Acuerdo entre MINTUR y AUGM: ciencia de datos para un turismo sostenible en Uruguay

El Ministerio de Turismo y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) sellaron un convenio histórico que permitirá aplicar ciencia de datos, innovación tecnológica y formación académica para transformar el modelo turístico del país. El foco estará en conocer con precisión cómo influyen la promoción, el tipo de cambio y la economía en la llegada de visitantes.
Por Jacobo Malowany para CIPETUR
El Ministerio de Turismo (MINTUR) y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) sellaron un convenio de cooperación que abre la puerta a una nueva etapa de investigación aplicada, innovación tecnológica y formación de talento para el sector turístico. La firma se realizó en el Palacio Legislativo, con la presencia de la presidenta en ejercicio Carolina Cosse y del ministro Pablo Menoni. Durante la ceremonia, Menoni subrayó la necesidad de “gobernar en base a la evidencia”, reconoció la debilidad histórica del país en el manejo de datos y celebró contar con el “amplísimo espectro” académico que ofrece la AUGM para profundizar en econometría y análisis de la demanda turísticagub.uy.
Lo que establece el convenio
- Investigación aplicada
Modelos econométricos medirán el retorno de la inversión promocional, los efectos del tipo de cambio y del crecimiento económico sobre la llegada de visitantes. - Formación y capacitación
Programas conjuntos para actualizar competencias de funcionarios públicos y actores privados. - Innovación y desarrollo tecnológico
Laboratorios de inteligencia artificial y observatorios de datos turísticos en campus universitarios. - Intercambio académico y profesional
Pasantías, cátedras compartidas y asesorías para gobiernos departamentales y empresas. - Fomento del emprendedurismo y la cultura turística
Incubadoras de proyectos que combinen patrimonio, sostenibilidad y experiencias de alto valor.
Las ideas clásicas que inspiran este paso
Este acuerdo dialoga con principios que vengo defendiendo desde hace décadas:
- Turismo todo el año
Combatir la estacionalidad demanda información granular. Con mejores datos se diseñan estrategias que distribuyen flujos y empleo a lo largo de las cuatro estaciones. - Diversificación de experiencias
Las cifras orientarán inversiones en wellness, enoturismo, turismo rural y circuitos culturales, ampliando la oferta sin saturar los destinos tradicionales. - Conectividad inteligente
El cruce de matrices de transporte con comportamiento de viajeros respalda proyectos como corredores eléctricos, tren-tram y hubs multimodales que integran territorio y reducen huella de carbono. - Desarrollo local y valor compartido
Cuando los números iluminan las cadenas productivas, la comunidad captura más renta: bodegas familiares, posadas de campo y artesanos entran en la ecuación de política pública. - Marketing basado en microsegmentación
Las plataformas digitales requieren precisión quirúrgica. El retorno de cada dólar en promoción deberá superar con creces el costo, algo que solo se verifica con analítica robusta. - Alianzas público-privado-académicas
Universidades, Estado y empresas se sientan a la misma mesa: esa tríada garantiza innovación continua y formación alineada a las demandas reales del mercado turístico.
Mirando al futuro
Con la brújula de los datos, Uruguay puede pasar de la intuición a la certeza. El acuerdo con la AUGM no solo fortalece la toma de decisiones; también invita a repensar el modelo de desarrollo turístico como vector de cohesión social, regeneración ambiental y competitividad global. Si medimos mejor, podremos contar mejores historias, atraer visitantes con mayor valor y, sobre todo, mejorar la vida de quienes eligen el turismo como oficio y vocación.