Estrategia del Ministerio de Turismo: inteligencia artificial, microsegmentación y conectividad para atraer visitantes

El ministro de Turismo, Pablo Menoni, anunció que Uruguay adoptará un enfoque innovador en sus campañas de promoción turística, incorporando herramientas de inteligencia artificial (IA) para optimizar la inversión pública y atraer con mayor precisión a los visitantes que desea recibir el país. Esta estrategia combina el uso eficiente de recursos, la microsegmentación publicitaria y una mejora en la conectividad aérea con mercados estratégicos.
Por Jacobo Malowany para CIPETUR
1. Uso eficiente de los recursos mediante inteligencia artificial
La principal apuesta del Ministerio es lograr una mayor eficacia en el uso del presupuesto destinado a la promoción turística, a través de herramientas de IA que permitan analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esto posibilita crear contenidos personalizados según el perfil del turista, como edad, país de origen, intereses y comportamiento en redes sociales. Así, se evita gastar dinero en campañas genéricas que impactan en públicos que no tienen interés en visitar Uruguay.
2. Contenidos dinámicos adaptados a públicos específicos
Menoni explicó que se aplicará un método innovador basado en la creación de contenidos dinámicos, es decir, piezas publicitarias que cambian y se adaptan según a quién van dirigidas. Por ejemplo, un turista joven que busca naturaleza y experiencias puede recibir una campaña enfocada en ecoturismo, mientras que un visitante mayor puede ver una propuesta centrada en el turismo termal o cultural. Esto mejora el impacto del mensaje y aumenta la probabilidad de conversión.
3. Microsegmentación de la publicidad oficial
Otro de los ejes centrales de la estrategia es la microsegmentación, una técnica que permite dividir a la audiencia en grupos muy específicos, según criterios como edad, nacionalidad, nivel socioeconómico o motivaciones de viaje. Según el ministro, "no es lo mismo impactar sobre un segmento con determinados gustos y preferencias, que sobre otros". Esta segmentación fina permite entregar el mensaje correcto a la persona adecuada, en el momento justo.
4. Trabajo conjunto con operadores privados
Menoni también destacó el rol clave del sector privado, especialmente en ferias internacionales, donde el trabajo conjunto con operadores turísticos, agencias y aerolíneas ha sido histórico. Esta alianza público-privada es fundamental para promover a Uruguay como destino, aprovechar la experiencia del sector y asegurar presencia en mercados clave.
5. Conectividad aérea como factor estratégico
Otro pilar de la estrategia es mejorar la conectividad aérea, tanto internacional como nacional. El ministerio trabaja para aumentar la frecuencia de vuelos y sumar nuevas rutas desde países con alto potencial de crecimiento turístico, como Paraguay, Chile, Perú, Colombia y República Dominicana. A su vez, se analiza el ingreso de una nueva aerolínea que contribuya a esa expansión. También se prevé mejorar los vuelos internos para facilitar la circulación dentro del país.
6. Ofertas coyunturales y estructurales
Menoni diferenció entre ofertas coyunturales, como promociones especiales o acuerdos temporales, y ofertas estructurales, que forman parte de una propuesta sólida y permanente del país. Entre estas últimas destacó productos turísticos como el ecoturismo, el enoturismo, el turismo termal, de compras y de avistamiento de fauna, todos ellos con un alto potencial para diversificar la propuesta más allá del clásico sol y playa.
Esta estrategia busca posicionar a Uruguay como un destino inteligente, sostenible y adaptado a las nuevas formas de consumir viajes, donde la tecnología y los datos son aliados clave para atraer a los turistas adecuados y generar mayor retorno económico y social.