Montevideo cerró el 2024 con más de 52 mil personas trabajando en sectores vinculados directamente al turismo.

Esa cifra, que representa el 7,6% del total de ocupaciones de la capital, no solo confirma el rol protagónico del turismo en la economía urbana, sino que también plantea preguntas clave para el futuro: ¿qué tan sostenibles son esos empleos?, ¿cuántos son formales?, ¿cómo se pueden proteger y multiplicar?
Por Jacobo Malowany para CIPETUR
Un informe reciente de la División Turismo de la Intendencia de Montevideo ofrece algunas respuestas y pone sobre la mesa datos que merecen atención política, empresarial y social. Entre ellos, uno que destaca: aunque el turismo genera menos valor relativo que en destinos como Maldonado o Rocha, su peso en valores absolutos es enorme, y su estabilidad a lo largo del año marca una diferencia clave respecto a otros departamentos más estacionales.
Empleo turístico: radiografía de una realidad dinámica
El empleo turístico en Montevideo muestra una combinación interesante: más formalidad que el promedio departamental, distribución equilibrada entre géneros (aunque con diferencias según el rubro) y trabajadores mayormente con educación media.
La gastronomía —con una participación femenina del 52,9%— lidera la generación de puestos, seguida por el transporte terrestre de pasajeros, donde los varones ocupan el 81,7% de los cargos. Las agencias de viaje, el esparcimiento y los servicios culturales completan el mapa laboral del sector.
Según la Encuesta Continua de Hogares 2024, el 97,5% de quienes trabajan en turismo residen en Montevideo, un dato que refuerza el impacto local de esta industria: son vecinos que viven y trabajan en la misma ciudad.
No obstante, la tendencia no es del todo positiva: en comparación con 2023, se perdieron unos 3.000 empleos vinculados al turismo, lo que representa una caída del 5,5%. El informe señala una posible desaceleración o reconfiguración del sector, sin ofrecer una causa concluyente.
La sostenibilidad como frontera del empleo turístico
Si algo está claro en este informe, es que el futuro del empleo turístico en Montevideo debe ser sostenible. La apuesta por una ciudad más verde puede convertirse en una oportunidad de oro para generar nuevos puestos de trabajo en áreas como:
- Gestión de residuos en hoteles y restaurantes.
- Movilidad turística en bicicleta o vehículos eléctricos.
- Producción y venta de souvenirs con materiales reciclados.
- Guiado de rutas urbanas con enfoque patrimonial y ambiental.
El informe propone que la sostenibilidad no sea solo una aspiración, sino un eje estratégico para pensar políticas públicas de empleo y emprendedurismo. “Cada turista que llega es también una posibilidad de generar trabajo decente, local y responsable con el ambiente”, se afirma.
Políticas posibles: de los datos a la acción
A partir de los hallazgos, surgen líneas claras de trabajo que podrían marcar el rumbo en 2025:
- Capacitación técnica en sostenibilidad, atención digital e idiomas.
- Fondos semilla para microemprendimientos verdes.
- Reducción de impuestos a nuevos negocios turísticos formales.
- Iniciativas para aumentar la participación de mujeres en transporte y logística turística.
- Programas que mantengan la actividad durante todo el año, más allá de los picos estacionales.
Todo esto, además, con una mirada puesta en los jóvenes: más del 50% de los trabajadores del sector tienen secundaria completa, lo que sugiere un potencial fuerte para formar nuevos talentos y evitar el desempleo juvenil.
Montevideo en contexto: más grande, menos turístico
A nivel nacional, Montevideo genera el 42,3% del valor agregado uruguayo. Sin embargo, solo el 1,7% de esa riqueza proviene del turismo. La cifra puede parecer baja si se compara con Maldonado (21,2%) o Rocha (5,9%), pero se vuelve significativa cuando se considera la magnitud de la economía capitalina.
La clave está en la diversificación: Montevideo no es una ciudad dependiente exclusivamente del turismo, pero sí lo necesita como motor de empleo, cultura y conexión internacional.
Preguntas para reflexionar
¿Qué pasaría si cada nuevo restaurante capacitara a su personal en gestión ambiental? ¿Y si cada guía turístico incluyera una historia local sobre reciclaje o energía solar?
Tal vez el turismo en Montevideo no solo siga generando empleo, sino que además sea un ejemplo de cómo hacerlo bien.Glosario
- Actividades Características del Turismo (ACT): Actividades que ofrecen bienes y servicios cuya demanda disminuiría significativamente en ausencia de visitantes.
- Actividades Deportivas, Recreativas y Culturales: Empresas enfocadas en producciones artísticas y escénicas, museos, zoológicos, casinos, juegos de azar, hipódromos, instalaciones deportivas, parques temáticos, entre otros.
- Alojamiento y Servicio de Comidas: Agrupa empresas cuya actividad principal es la hospedaje (hoteles, moteles, residenciales turísticos) y servicios de comida (restaurantes, suministro de comidas, discotecas, servicios de bebidas).
- Dependientes: Refiere a ocupados clasificados como asalariados del sector privado o público.
- Independientes: Incluye a los ocupados categorizados como empleadores, trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados.
- Ocupación Formal: Engloba a trabajadores dependientes con acceso a seguridad social (pensión y salud) a través de su empleo, así como a trabajadores independientes en el sector formal.
- Ocupación Informal: Incluye trabajadores dependientes sin acceso a seguridad social (pensión y salud) debido a su relación laboral. Los trabajadores independientes en el sector informal y los familiares no remunerados se consideran parte de esta categoría.
- Ocupados: Personas en edad laboral que, durante la semana de referencia, dedicaron al menos una hora a actividades productivas a cambio de remuneración o beneficios.
- Otras Actividades: Comprende empresas dedicadas a la venta de recuerdos y artesanías, alquiler de inmuebles y vehículos, actividades de agencias de viajes, operadores turísticos y servicios relacionados.
- Puestos de Trabajo: Lugar o área ocupada por una persona dentro de una organización o empresa donde se realizan actividades que satisfacen expectativas y garantizan la entrega de productos y servicios en un marco social. El número total de puestos de trabajo puede superar el número de personas empleadas, ya que una persona puede ocupar más de un puesto.
- Transporte Turístico: Incluye empresas dedicadas principalmente al transporte de pasajeros por diversos medios (ferrocarril, taxis, autobuses interurbanos, transporte marítimo, aéreo).