Domingo, 06 Abril 2014

Junín de los Andes promociona su turismo de la fe

El turismo de la fe o turismo religioso se ha desarrollado con énfasis últimamente, tanto en Uruguay como en la región. Si bien desde hace mucho tiempo que los feligreses y creyentes hacen peregrinaciones por todo el mundo, recién ha empezado a tomar auge el concepto de turismo de la fe.

por María Shaw

Días atrás el municipio de Junín de los Andes, ubicado en la Provincia de Neuquén, Argentina, se presentó en Montevideo. La reunión con agentes de viajes y la prensa se celebró en la sede de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes (AUDAVI), por invitación de Rosario Bianco, diplomada en Turismo Religioso, de Plannet Travel.

Rosario Bianco, de Plannet Travel, presenta al Junín de los Andes, ante la mirada atenta del Intendente Juan Domingo Linares

El Intendente de Junín, Juan Domingo Linares, llegó junto a la Lic. Yanine Baumscha, de la Secretaría Municipal de Turismo de la Pcia. de Neuquén y Mabel López, Directora de Turismo Inteligente, operadora de viajes con sede en la capital federal y en Junín de los Andes.

El Intendente de Junín, Juan Domingo Linares y la Lic. Yanine Baumscha, de la Secretaría Municipal de Turismo de la Pcia. de Neuquén

Lo primero es ubicar a la provincia que forma parte de la Patagonia argentina: limita al norte con la provincia de Mendoza, al este con la Pampa, al sur con Río Negro y al oeste con Chile. La capital es Neuquén. La ciudad de Junín de los Andes integra el “Corredor de los Lagos”, junto a las localidades de Villa Pehuenia-Moquehue, Aluminé, Piedra del Águila, San Martín de los Andes, Villa Traful y Villa La Angostura, y otros destinos turísticos muy conocidos como Bariloche (en la Pcia. de Río Negro). Situada en el ingreso del Parque Nacional Lanín, conforma además el “Corredor de la Ruta 14”, que une de norte a sur todo el país, a través de la Cordillera de los Andes.

Toda esa región de ríos, lagos, valles y montañas, es famosa en el mundo. Y en esa zona de maravillosos panoramas, hay una joyita llamada Junín de los Andes. La localidad más antigua de la provincia, se ubica al sur del territorio, sobre la margen derecha del río Chimehuin; oficia de portal de acceso a la base de la Cordillera de Los Andes y al Parque Nacional Lanín.

El volcán Lanín, de 3766 mts. de alto, es el símbolo de la ciudad. El entorno se distingue por paisajes incomparables, bosques nativos de pehuenes y una importante presencia mapuche, que ha logrado resistir al paso del tiempo, sosteniendo sus costumbres.

Tiene fama internacional como paraíso pesquero, centro cultural y religioso.

Turismo religioso

Según expresó el Intendente Linares, “el turismo religioso ha sufrido una eclosión, recibimos peregrinos de Argentina y Chile, y deseamos potenciarlo en Uruguay”. La historia de la ciudad está relacionada con los hermanos Salesianos. El jerarca explicó la conjunción entre lo católico con lo mapuche, en un sincretismo que se ha logrado en la zona con las 10 comunidades de pueblos originarios.

Se ufanó de tener dos beatos que vivieron en la zona: Ceferino Namuncurá y Laura Vicuña. Por lo tanto, muchos puntos de peregrinaje están vinculados a los lugares por los que pasaron esos santos personajes.

Destaca el Parque Vía Christi, con 23 esculturas de 2 ó 3 metros de altura, obras del escultor Arq. Alejandro Santana.

El parque se encuentra en el cerro de La Cruz, a pocos metros del centro, y constituye un paseo temático único en la Patagonia, ya que representa el camino de Cristo (no se trata de un Vía Crucis).

Es una simbiosis con la cultura local, ya que los rostros de las esculturas son de mapuches.

En el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y de la beata Laura Vicuña, la interculturalidad se hace patente, ya que el diseño arquitectónico contempla símbolos del pueblo mapuche. Alberga los restos del Padre Domingo Milanesio, el primer cura salesiano en evangelizar en la zona en 1892.

Santuario Nuestra Señora de las Nieves

“Kultrun” es el nombre de un tambor típico mapuche y así se denomina una edificación en la que descansan los restos del beato Ceferino Namuncurá, en el paraje San Ignacio, a unos 50 kms. de la ciudad.
Al pie del volcán Lanín, sobre la costa del lago Paimún, primera zona del Neuquén en ser evangelizada por los padres Jesuitas a partir del siglo XVII, se encuentra la Capilla María Auxiliadora del Paimún, distante unos60 km. de la ciudad.

Más turismo

Pero hay mucho más para disfrutar además de esa inmersión en lo religioso y lo espiritual. El turismo ocupa una parte creciente de la economía de Junín de los Andes. Existen emprendimientos públicos y privados relacionados a la pesca, el trekking, el alpinismo, el canotaje y las excursiones lacustres.

Junín de los Andes es considerada la capital nacional de la trucha, ya que en sus cercanías se encuentran los mejores pesqueros del Neuquén, algunos de renombre internacional, como la Boca del Chimehuin. Cerca de la ciudad se encuentran los lagos Huechulafquen, Paimún, Epulafquen, Lolog y Curruhué. A esta zona, entre noviembre y mayo, llegan pescadores que de todo el mundo para practicar la pesa de trucha con mosca y otros salmónidos; en algunos sectores con devolución obligatoria.

A pocos kilómetros de distancia se accede al Parque Nacional Lanín, con una extensión aproximada de 379.000 hectáreas, cuyo objeto es preservar los bosques de pehuenes y la flora y fauna andinopatagónica. El parque es un atractivo en sí mismo, ideal para realizar excursiones. La zona ofrece: volcanes, lagos, ríos, rápidos, flora, ciervos, pesca deportiva, kayak, mountain bike, trecking, etc. También hay un catamarán que hace el circuito inter-lagos. El verano es caluroso, como para disfrutar de las frescas aguas cristalinas en las playas de ríos y lagos

Un calendario de eventos contempla desde fiestas tradicionalistas a deportivas, de la agropecuaria al Carnaval, de la fe a la gastronomía y a la artesanía.

Desde la capital federal llegan vuelos diarios al aeropuerto Chapelco (a 20 km. de la ciudad), también con servicios regulares a las ciudades Neuquén y Bariloche. En la zona hay todo tipo de alojamiento: albergues, apart hoteles, cabañas, campings, departamentos, hosterías, hoteles, refugios y residenciales, para todos los gustos. También existe un campo de golf, termas con spa de montaña y centros de ski.

La excelencia en la gastronomía se hace notar en los tradicionales asados, en el cordero patagónico, el chivito, también en jabalí, ciervo y obviamente en la trucha. Acompañan los excelentes vinos de bodegas de la zona más cercana a la capital provincial.

Dicen que hay mucho más para ver en esa zona… lo podremos constatar en persona, ya que en el sorteo de estadías, a esta periodista le tocó en suerte una estadía en el Hotel San Jorge de San Junín de los Andes.




L/D

www.cipetur.com