El ministro Dr. Eduardo Sanguinetti y la Asociación de Turismo de Canelones dialogan sobre el presente y futuro del turismo en Uruguay

En un encuentro cargado de propuestas y perspectivas de futuro, el ministro de Turismo, Dr. Eduardo Sanguinetti, compartió su visión con la directiva de la Asociación de Turismo de Canelones (ATC), integrada por Carlos Tabó (presidente), Soraya Cedrés (secretaria), Daniel López y Jacobo Malowany. La reunión, marcada por un ambiente distendido y colaborativo, permitió abordar temas clave para un sector que representa el 7% del Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay y que se proyecta como motor del crecimiento económico en 2025.
Por Jacobo Malowany para cipetur
Al final del encuentro, el ministro y los directivos de la ATC facilitaron un espacio exclusivo de diálogo en el que se discutieron en profundidad los desafíos actuales y las oportunidades estratégicas para potenciar la industria turística del país.
Un 2025 auspicioso para el turismo uruguayo
El Dr. Sanguinetti expresó un moderado optimismo respecto al comienzo de la temporada 2025, destacando que entre el 20 de diciembre y el 5 de enero ingresaron al país 410.000 turistas, mayormente de Argentina, Brasil y Estados Unidos. “Estos resultados son fruto de un esfuerzo conjunto entre sectores públicos y privados para posicionar a Uruguay como un destino seguro, diverso y sostenible”, indicó el ministro.
El turismo, que aporta actualmente un 7% del PBI, promete ser un factor clave para la recuperación y crecimiento económico este año. “Estamos en un momento clave donde no solo buscamos atraer más visitantes, sino consolidar el turismo como una herramienta de desarrollo social y económico para todo el país”, reflexionó Sanguinetti.
Conectividad aérea: cielos abiertos y facilidades para aerolíneas
Uno de los puntos destacados de la conversación fue la conectividad aérea. El ministro aclaró que la intención del gobierno no es crear una aerolínea de bandera nacional, sino facilitar la llegada de aerolíneas extranjeras y de nuevos inversores. “Hemos reducido los requisitos que antes ralentizaban su ingreso, y la política de cielos abiertos es fundamental para que Uruguay se conecte de forma eficiente con el mundo”, explicó.
El Dr. Sanguinetti también mencionó el déficit global de aviones como un desafío para la industria aérea, subrayando la importancia de mantener a Uruguay como un destino competitivo para las compañías internacionales.
Redistribución de la tasa aeroportuaria y modernización de infraestructuras
Una de las demandas más claras planteadas por el ministro fue la necesidad de destinar un mayor porcentaje de la tasa aeroportuaria directamente al sector. “Hoy, solo el 0.5% de lo recaudado llega al Ministerio de Turismo, mientras que el resto se destina a Rentas Generales. Es fundamental redirigir estos recursos para fortalecer la infraestructura y la promoción turística”, afirmó.
En este sentido, se destacó el ejemplo del aeropuerto de Laguna del Sauce, que en 2024 recibió más de 80 aviones privados, consolidándose como una puerta de entrada para turistas de alto poder adquisitivo.
Turismo rural: motor de la desestacionalización y de desarrollo continuo
El Dr. Sanguinetti subrayó la relevancia del turismo rural como herramienta estratégica para la desestacionalización y el impulso del desarrollo local. “El turismo rural no solo fomenta la actividad económica en el interior, sino que también evita la emigración hacia las ciudades y promueve el arraigo en las comunidades”, destacó. Este sector, agregó, es esencial para revitalizar propiedades rurales que, en muchos casos, se dejan de utilizar debido a la falta de explotación agropecuaria ganadera y son oportunidades turística adecuadas.
El impacto del turismo rural se refleja no solo en el dinamismo económico, sino también en su capacidad de generar un efecto social positivo en los departamentos, reforzando la conexión entre los habitantes locales y el desarrollo sostenible del país.
Uruguay: un modelo reconocido por ONU Turismo
Uruguay se ha consolidado como un referente mundial en regulación turística. Es el primer país en legislar sobre agencias de viajes, transporte y la protección al turista, lo que ha sido ampliamente reconocido por ONU Turismo. “Este marco legal nos posiciona como un destino confiable y seguro, y ha sido destacado en diversas instancias internacionales”, explicó Sanguinetti.
El ministro también valoró la representación uruguaya en foros internacionales, como la reciente participación del Dr. Ignacio Curbelo en una convención en Camboya, donde se discutieron políticas globales en materia de turismo.
Ley de arrendamiento turístico: un marco pionero para Uruguay
El Dr. Eduardo Sanguinetti destacó la reciente aprobación por unanimidad en el Parlamento uruguayo de la Ley de Arrendamiento Turístico. Esta normativa convierte a Uruguay en el primer país del mundo en regular específicamente el alquiler de inmuebles con fines turísticos, proporcionando un marco claro y seguro tanto para propietarios como para arrendatarios. “La ley garantiza transparencia, fomenta la formalización del sector y protege los derechos de los turistas, consolidando a Uruguay como un destino confiable y vanguardista en el ámbito normativo”, subrayó el ministro.
La industria de cruceros: un desafío de inversión
Uno de los grandes retos del sector es la infraestructura necesaria para recibir cruceros modernos. Explicando que, aunque es un sector con un gran potencial, enfrenta desafíos estructurales importantes. “Los cruceros de última generación requieren de una usina eléctrica capaz de abastecerlos durante su estadía, y estas instalaciones implican una inversión millonaria”, explicó.
El desarrollo de un muelle de atraco en Punta del Este, que permita operar con mayor eficiencia, es otra de las necesidades planteadas. Según Sanguinetti, este tipo de infraestructura es esencial para mantener la competitividad de Uruguay como destino de cruceros en la región. Sin embargo, también mencionó que el retorno de estas inversiones debe ser evaluado cuidadosamente por las autoridades, ya que su implementación representa un reto económico significativo.
El ministro cerró el encuentro con un mensaje esperanzador: “El turismo no solo genera ingresos, sino que construye comunidad y define nuestra identidad como país. Es un motor que nos impulsa hacia un Uruguay más inclusivo, próspero y conectado con el mundo”.
Este encuentro dejó clara la relevancia de continuar trabajando de manera conjunta, fortaleciendo un sector que representa mucho más que cifras económicas: es un reflejo del espíritu uruguayo en cada rincón del país.