El Patrimonio Nacional
Seguramente, cuando vemos u observamos un determinado lugar que se ha declarado Monumento Histórico Nacional (MHN), deberíamos darnos cuenta de que, para que ello pasara, debió haber previamente todo un trabajo de ponderación de un grupo de personas con formación técnica y profesional que llegasen a la convicción de que este tiene valores que lo llevan a que se convierta en, justamente, Monumento Histórico Nacional.
por Eduardo Segredo Polero
Bienes que representan para el lugar en el cual se emplaza y para la comunidad nacional, un relevante testimonio histórico-cultural. Veamos algunos ejemplos recientemente aprobados en el norte del país.
Usina de Aguas Corrientes de Salto
Siendo así es que a instancias y previa gestión realizada por la Comisión Honoraria del Patrimonio Histórico de Salto ante la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, fue declarado Monumento Histórico Nacional el conjunto de edificios de la antigua Usina de Aguas Corrientes y su parque circundante, ubicado en la Avenida Costanera César Mayo Gutiérrez, en la zona también conocida como del Ayuí, en el Salto Chico, frente al río Uruguay.
La historia comienza en el año 1911, cuando el Ministerio de Obras Públicas aprobó los planos y detalles de las obras para el abastecimiento de agua potable a la población de Salto, cuyo proyecto fuera realizado por un grupo de técnicos ingenieros franceses contratados por el gobierno de la época.
En febrero del año 1916 la empresa norteamericana ULEN Contracting and Co. ajustó con el gobierno la ejecución de las obras de aguas corrientes y alcantarillado de Salto, Paysandú y Mercedes. Lo proyectado por los franceses, que debió ser modificado en muchos detalles, comenzó en Salto, en julio de 1916, siendo entregado el 11 de diciembre de 1917. Esta Usina de Aguas Corrientes del Salto Chico brindó el servicio de agua potable a la población de la ciudad de Salto entre los años 1917 y 2000. Por otra parte, el conjunto de edificios se encuentra inmerso en un entorno paisajístico calificado, que permite la apreciación de los volúmenes y su perfil industrial.
También es visible en la distribución de los locales del conjunto la secuencia del proceso de potabilización del agua: bombas proveedoras, calderas, cámaras de mezcla, laboratorio de análisis e incorporación de elementos químicos, cámaras de decantación, cámaras de filtros, tanque de agua potable, bombas elevadoras y oficinas administrativas. El sistema de la Usina de Aguas Corrientes del Salto Chico, inaugurado en el año 1917, comprendía: toma de agua en el río Uruguay, usina con las instalaciones descriptas, dos enormes depósitos elevados de agua filtrada (de acero), para abastecimiento a la ciudad por gravedad de aproximadamente 30 metros de altura, servicio domiciliario, cuatro fuentes públicas, hidrantes, red de tuberías y bocas de incendio.
Aparte de todo lo descripto, es menester proteger este testimonio de nuestro patrimonio industrial y de valor trascendental en el desarrollo socio-económico de la ciudad de Salto y de la región, y de alguna manera representativo de la ampliación del avance científico-técnico aplicado al abastecimiento de agua potable a la ciudad.
Obelisco-Monumento a Garibaldi
Fue construido en campos de San Antonio, donde se librara la batalla del mismo nombre el 8 de febrero de 1846, durante la Guerra Grande.
El monumento es obra del arquitecto Juan Veltroni, de marcado estilo art decó, tanto en su arquitectura como en su diseño topográfico.
Fue inaugurado el 25 de noviembre de 1934 y es además mausoleo, ya que guarda los restos mortales de los caídos en esa batalla, los legionarios Policarpo Seghino, Doménico Ottonello y Antonio Piovano, entre otros.
Otro hecho poco conocido y publicitado es que en el año 1941 la Asociación Italia Libre de la ciudad de Salto, en un acto público propició el retiro de los símbolos fascistas colocados en el momento de su inauguración por el gobierno italiano de la época; por lo tanto, también fue declarado Monumento Histórico Nacional este Obelisco-Monumento a Giuseppe Garibaldi.
Carpetas a estudio
Por supuesto que hay otros lugares que tienen sus respectivas carpetas con todos los antecedentes como para ser declarados Monumentos Históricos Nacionales y están a estudio de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
Justa valoración
Sería muy bueno que los distintos actores públicos y privados valoraran mucho más este trabajo silencioso, sin estridencias, sin personalismos, sin mucha visibilidad que realizan las distintas comisiones como el caso particular de la Comisión Honoraria del Patrimonio Histórico de Salto, que, como su denominación y estructura legal lo expresan, es honoraria. Por tanto, con mucha más razón su trabajo debería ser respetado, comprendido, valorado por esa clara connotación desinteresada que solo pretende poner en valor todo aquello que tiene contenidos patrimoniales y culturales, no moviéndolos otra motivación que no sea esa.
Mucho más se podría decir sobre el tema. Seguramente, el año entrante insistiremos con este tema del que poco se habla, poco se enseña, poco se escribe, poco se valora, y al que muchos no dan la importancia que realmente tiene. No olvidemos que tenemos un compromiso moral de preservar todo ese patrimonio para que también lo puedan visualizar las futuras generaciones.
Ese es el verdadero desafío que se tiene y se debe hacer cumplir a cabalidad, desde nuestra muy humilde posición de ciudadano al que le preocupan estas cosas como otras tanto o más importantes.
Que así sea.
foto 1 www.panoramio.com
foto 2 www.diariosalto.com.uy
L/D
www.cipetur.com