Miércoles, 07 Mayo 2025

Montevideo 360: la ciudad que se proyecta sin perder su alma

El primer fin de semana de mayo, Montevideo mostró algo más que su vocación turística. Mostró su visión. Durante dos días, la ciudad se abrió a quienes quisieron explorarla desde otro lugar: el del compromiso con el futuro. Turismo 360 no fue una feria tradicional. Fue una puesta en escena del presente de una capital que se anima a pensarse, a corregirse y a reinventarse sin olvidar quién es.

Por Jacobo Malowany para CIPETUR 

 

Lo más relevante, y también lo más simbólico, fue la certificación de Montevideo como Destino Turístico Inteligente (DTI), una distinción que no se entrega por simpatía, sino por haber alcanzado estándares concretos en innovación, sostenibilidad, accesibilidad, participación y desarrollo turístico. Es un reconocimiento respaldado por SEGITTUR, el Banco Interamericano de Desarrollo y organismos como ONU Turismo, que confirma a la capital uruguaya como una de las pocas ciudades del continente que busca la excelencia para sus ciudadanos y habitantes.

El evento, desarrollado en el Antel Arena y descentralizado en los ocho municipios de la ciudad, atrajo a miles de personas: vecinos curiosos, profesionales del sector, periodistas, funcionarios, emprendedores y visitantes. Todos compartimos algo en común: la experiencia de vivir una ciudad que dialoga con el mundo, pero habla con voz propia.

Un recorrido desde adentro

Caminé por el Antel Arena con una mezcla de asombro y pertenencia. No estaba ante un congreso frío o una vitrina de tendencias forzadas. Había vida, y había contenido. Desde un niño programando un robot hasta un adulto mayor recorriendo una muestra de movilidad eléctrica, todo transmitía un mensaje claro: el turismo puede y debe incluirnos a todos.

Vi talleres sobre energías renovables, espacios para emprendedores, realidad virtual aplicada al turismo patrimonial, productos de la economía social, herramientas digitales para pequeñas empresas, propuestas de universidades, organismos públicos y destinos emergentes. Pero más allá de lo técnico, sentí cercanía. Montevideo no estaba mostrando lo que quiere parecer, sino lo que elige construir.

La ciudad contada por sus barrios

Una decisión que marcó la diferencia fue descentralizar la feria. Cada municipio ofreció propuestas que reflejaron la diversidad cultural, histórica y productiva de la ciudad. En Colón, una bodega recibió a turistas entre vinos, relatos y espectáculos. En el Barrio Sur, los tambores bajaron por las calles. En Malvín, los emprendedores compartieron saberes junto al mar. En Carrasco Este, la Escuela Naval abrió sus puertas a visitas guiadas. En Punta de Rieles, se habló de ecoturismo y comunidad.

Montevideo se mostró sin maquillaje. Y gustó por eso.

El cierre: lonjas, canciones y emoción

El domingo al caer la noche, el Antel Arena vibró con un espectáculo que representó como pocos el espíritu de la ciudad. Actuaron Murga Madre, Ana Prada, Luana, Mariano Bermúdez, Kumbiaracha y, como cierre inolvidable, la Comparsa Cuareim 1080, que convirtió al estadio en una fiesta de ritmo y piel. Las lonjas hablaron sin palabras. El candombe volvió a recordarnos de dónde venimos. Y por qué vale la pena apostar a un turismo que no borra lo que somos, sino que lo celebra.

Montevideo, ciudad inteligente

La certificación DTI no es una medalla simbólica. Es un compromiso en proceso. El modelo que la respalda exige estándares técnicos, mejoras continuas y trabajo transversal entre gobierno, ciudadanía, empresas y academia. Montevideo logró entrar en esa red, junto a capitales como Buenos Aires, Santiago de Chile, Valencia, Tequila o Benidorm. Es un paso firme hacia un turismo que no se mide solo en cifras, sino en impacto social, en resiliencia urbana, en decisiones sostenidas en el tiempo.

También se destacó la participación de la Asociación Turística de Canelones, representada por su presidente Carlos Tabó y por Daniel López, referente clave en la articulación público-privada del departamento. Su presencia en Turismo 360 reafirma el compromiso de Canelones con un modelo de desarrollo turístico inteligente, donde los aportes en gobernanza, movilidad, innovación territorial y sostenibilidad se integran como hoja de ruta. En diálogo con Montevideo y otras experiencias regionales, Canelones avanza en consolidarse como un espacio estratégico para el turismo del conocimiento y la calidad de vida.

¿Qué es SEGITTUR y qué implica ser un Destino Turístico Inteligente (DTI)?

SEGITTUR es la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas de España. Depende del Ministerio de Industria y Turismo, y es la entidad que desarrolló el modelo de Destino Turístico Inteligente, hoy reconocido a nivel internacional.

Un DTI es mucho más que un lugar con tecnología. Es un destino que:

  • Aplica innovación y soluciones digitales para mejorar la experiencia del visitante.
  • Promueve el turismo sostenible, cuidando el ambiente y el patrimonio.
  • Garantiza la accesibilidad universal, sin barreras físicas ni digitales.
  • Fortalece la gobernanza, con participación ciudadana y transparencia.
  • Impulsa el desarrollo económico local con inclusión y empleo de calidad.

La certificación exige un diagnóstico técnico, un plan de mejora continua y un trabajo conjunto entre gobierno, empresas, academia y comunidad.

Montevideo se suma así a una red internacional de ciudades que lideran un turismo más inteligente, humano y sostenible.

Más que un evento

Turismo 360 no se limitó a presentar avances. Mostró una forma de pensar la ciudad. Desde una mirada que articula política pública con ciudadanía activa, tecnología con historia, desarrollo con equidad. Montevideo no copia modelos: adapta, mejora, construye desde su escala y su identidad.

Como cronista y como ciudadano, salí del Antel Arena con una certeza: hay una Montevideo que late con fuerza, que no se conforma y que quiere compartir con el mundo una forma distinta de hacer turismo. Más inclusiva, más sensible, más sabia.

360_3_9d593.jpg

360_1_c1fec.jpg

360_4_bb9f8.jpg

360_5_65dca.jpg