Paysandú: tomates y más
Paysandú va por la tercera edición de la Cata Nacional de Tomates, tras el éxito de las dos anteriores. El 3 y el 4 de febrero el evento suma otras atracciones.
Por María Shaw
Cada vez hay más expectativa por esta fiesta que nació tímidamente y se ha convertido en referente. Paysandú refuerza su convocatoria con degustación de miel, con verano en el río Uruguay y además propone “Tomate el Tren”.
Está todo listo en Paysandú para recibir la tercera Cata Nacional de Tomates, evento organizado por la Intendencia Departamental y el Bureau Paysandú, que logró transformarse en uno de los preferidos del país y de la región, ya que es el único que ha logrado ser un engranaje perfecto entre la producción, el turismo y la gastronomía.
Es un evento donde se van a congregar más de 30 expositores y cerca de 100 variedades de tomates, con sus distintas formas, colores, tipos y sabores. El viernes 3, a partir de las 21 horas, se va a desarrollar el tradicional circuito gastronómico “Tomate a la mesa”, con la participación de varios locales gastronómicos y restaurantes de la capital sanducera, donde se van a elaborar y a ofrecer platos en base a esos tomates.
El sábado 4, entre las 17 y las 23 horas, la acción se trasladará a la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú, ubicado en el km 6 de la ruta 90. Habrá degustaciones, cocina en vivo, la denominada “Cata Kid” a cargo del chef Diego Ruete, elaboración de una pizza gigante y el “Desafío de Postres”, con preparaciones que incorporarán miel, una de las novedades de esta tercera edición, y habrá una degustación organizada por la Sociedad Apícola Uruguaya.
Como es habitual, los representantes de la UTEC encabezarán una cata sensorial de tomates, con el objetivo de generar y sistematizar conocimiento científico asociado a esta experiencia. Se espera la participación de algunos jurados famosos…
Se complementa con distintas actividades como talleres del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), charlas de perfil científico con expertos, quienes abordarán temáticas referidas a la agroecología. También habrá espectáculos culturales con música en vivo, a cargo de artistas nacionales y una feria sustentable con la mejor selección de productos locales.
Asimismo, en esta edición se pondrá en marcha el programa "Tomate el tren", gracias a un acuerdo alcanzado con AFE, para la generación de viajes en tren hasta la Exposición Feria.
Lanzamiento en Punta del Este
El lanzamiento de la 3ª Cata de Nacional de Tomates de Paysandú, se celebró el miércoles 11 de enero, al mediodía, en la Escuela de Alta Gastronomía de la UTU, en el parador Dr. Pedro Figari, ubicado en la parada 12 de la playa Mansa de Punta del Este.
El evento de presentación contó con la participación del intendente de Paysandú, Nicolás Olivera; su par de Maldonado, Enrique Antía; el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; el ministro de Turismo, Tabaré Viera; el director general de la UTU, Juan Pereyra: el director nacional de Turismo, Roque Baudean; el presidente de la ANP, Juan Curbelo; el sub secretario del MGAP, Ignacio Buffa; el presidente de INACOOP, Martín Fernández; así como del secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha; el director de Turismo, Juan Manuel Galván; y el presidente de la Junta Departamental, Marcelo Tortorella, y otras autoridades nacionales y productores de Paysandú, Maldonado y Canelones.
Y obviamente, el eje temático de la instancia de Punta del Este fue el tomate; incluyó una degustación de 20 distintas variedades de tomates, cultivados en su mayoría por productores inscriptos en el programa “Paysandú Sostenible”, coordinado desde el departamento de Desarrollo Estratégico y Sostenible. Se sirvió una variedad de platos y bocaditos, elaborada por estudiantes de la Tecnicatura en Gastronomía de UTU -muchos de ellos provenientes de Paysandú- quienes se encuentran realizando una pasantía curricular de 90 horas en parador Pedro Figari.
En ese sentido, el director general de UTU, Juan Pereyra, destacó ese tipo de actividades en el parador, ya que, según dijo, “permite nuclear en un mismo lugar varias áreas como el turismo, la gastronomía, el desarrollo, la producción y la educación”.
Por su parte, el ministro Viera aseguró que “se trata de un evento muy original, ya que habrá un centenar de variedades de tomates y semillas. Es realmente muy interesante y une muchas cosas que tienen que ver con el turismo y que son fundamentales para nosotros, como el sector gastronómico y el productivo”. Y añadió que eventos como éste “son muy importantes para Uruguay, ya que benefician al comercio local y atraen a turistas, no solo de la zona, sino de todo el país y de la región”. También dijo que es una “linda oportunidad” para visitar Paysandú y aprovechar también las atracciones naturales con las que cuenta el departamento, como los paseos fluviales, náuticos y la oferta termal.
Para cerrar el lanzamiento, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, invitó a asistir a la cata el viernes 3 y el sábado 4 de febrero y de esa forma, “poder transportase a los sabores de antes”. Y relató que “es tan relevante el evento, que la fecha lo ponen los productores que son quienes hacen posible la fiesta. Habrá cientos de semillas y de variedades de tomates producidos de manera orgánica, y que es muy distinto al que consumimos todos los días, por lo que será una oportunidad para reencontrarnos con las cosas ricas que comíamos cuando éramos chicos”.
Olivera, explicó que el evento tiene el objetivo de posicionar al departamento como promotor activo y directo de la producción agroecológica, fomentando la biodiversidad de alimentos y la sustentabilidad ambiental, en este caso a través de las diferentes variedades de tomates antiguos, en todas sus variables de utilización gastronómica. Se
Se trata de un evento “novedoso”, no sólo porque las personas tienen la posibilidad de conocer decenas de variedades de tomates, además porque todo el departamento participa del evento a través de preparaciones originales a base de tomate. “El año pasado hicimos un chajá de tomate, por ejemplo. Además, estamos apelando e incentivando a la gente a que empiece a producir de manera orgánica y pueda producir en sus casas. Y mucha gente está aprendiendo”, expresó el intendente.
“Es una invitación a los sentidos”, aseguró Olivera y explicó que si bien el evento principal es la cata, incluye espectáculos y eventos gastronómicos en los que se utilizarán estos tipos de tomates orgánicos y antiguos, de todo tipo, colores, formas, sabores.
Verano en el río Uruguay
Más allá de evento en sí, Paysandú cuenta con una variedad de atracciones en temporada, sobre todo en el río Uruguay.
Según informó el director de turismo de la Intendencia de Paysandú, José Manuel Galván, a partir de enero comenzaron los paseos en la embarcación “Heroica 1”, con un recorrido de 40 minutos por el río, desde la playa de Paysandú, que podrá disfrutarse los sábados y domingos.
Hay tres playas habilitadas y con guardavidas: Balneario Municipal, Paso de las Piedras y Park; esta última habilitada luego de 10 años. Allí se colocaron quinchos para que los turistas y locales puedan disfrutar ese espacio. Asimismo, en la costa habrá foodtrucks y locales gastronómicos.
En las Termas de Guaviyú habrá actividades a lo largo de toda la temporada de verano, muchas de ellas vinculadas con el deporte, como circuitos para mountain bike o senderos en montes nativos para realizar trecking.
En tanto, en las Termas de Almirón, se podrá visitar el monte de Queguay, el área protegida más grande del país.

Delicias elaboradas con tomates

Cata en 2022

Lanzamiento en Punta del Este: Juan Pereyra, director de UTU; ministro de Turismo Tabaré Viera; intendente de Paysandú, Nicolás Olivera; intendente de Maldonado, Enrique Antía

Autoridades en lanzamiento: Fermín Farinha, secretario general de la intendencia de Paysandú; Marcelo Tortorella, Pte. de la Junta Departamental de Paysandú; secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; ministro de Turismo, Tabaré Viera; intendente de Paysandú, Nicolás Olivera; Juan Pereyra, director de UTU; intendente de Maldonado, Enrique Antía; Roque Baudean, DNT; José Manuel Galván, DT de Paysandú

Equipo de la Alta Escuela de Gastronomía la UTU



