Miércoles, 09 Julio 2025

Sustentabilidad también se hace con información

1-Isla Mosqueiro, Complejo de cabañas Sabiá para turismo sustentable en la Amazonía.

Tema propuesto por FEBTUR (Federación Brasilera de Periodistas y Comunicadores de Turismo) para el Segundo Congreso que se realizó en Belém, del 10 al 15 de junio próximo pasado, región Amazónica de Brasil.

Para www.cipetur.com Por Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado

www.laserenadeloeste.comwww.laserenadeloeste.blogspot.com

Congreso Febtur en Belém

 

Gorgônio Loureiro, presidente nacional de Febtu, es oriundo de Salvador de Bahía de profesión publicista y periodista. En Bahía, se realizó el primer encuentro en 2023 aún en fase de integración de la institución. En razón de ello, cuando se realizó al año siguiente en Natal´2024 a cargo de su presidente José María Pinheiro plantearon que este sería su Primer Congreso como Federación y el actual de Belém (estado de Pará), es el segundo.

 

Chistina Hayne, es la presidente y la anfitriona de Febtur Pará quien coordinó el Congreso y nos recibió junto al resto de la comitiva con gran camaradería y afecto a todos sus socios y a los integrantes de Cipetur (Círculo de Periodistas de Turismo) de Uruguay, pero también participaron de España, Portugal, Paraguay, y Colombia. El tema central del Congreso es un tema persé recurrente, pero relevante para el Planeta Tierra como es la “Sustentabilidad” ambiental en una región pulmón de todos como es la Amazonía.

A cada congresista nos entregaron un ejemplar de la revista “Acontece en el Turismo” que edita la Febtur (Año II, Nº 11, de mayo-junio de 2025) en cuya editorial Gorgônio refiere al significado de la palabra “congreso remite a la idea de reunir, convocar al encuentro de personas con un propósito específico” y afirma “para una federación que congrega asociados de los diversos estados del Brasil continental, un congreso técnico puede atender a múltiples objetivos.” “A pesar de vivir en la era de Internet, con una comunicación global e inmediata, ella igual no alcanza a todos los detalles en las diversas regiones que componen a Febtur. El regionalismo persiste en la comunicación (…)”. Febtur reunió a un número mayor a los cien socios que vinieron de 16 Estados de Brasil, además de las delegaciones extranjeras invitadas

Jornada Técnica sobre Inclusión, Sustentabilidad y Diversidad

 

La primera jornada, el Congreso se dedicó al tema convocante sobre la Sustentabilidad en fase de Información, además de la inclusión y diversidad.

Las mencionadas, son palabras claves en el desarrollo del turismo. Múltiples profesionales del sector turismo, de la comunicación, autoridades locales y regionales se hicieron presente para discutir estrategias de promoción del turismo sustentable en la Amazonía y en el Brasil todo. Los paneles y sus expositores, se sucedieron desde temprana hora hasta entrada la noche, en donde se hicieron presente varios profesionales y autoridades a exponer sobre temas específicos:

 

 

Ministro de Turismo Celso Sabino, estaba prevista su participación con “crecimiento del movimiento turístico de los destinos brasileros”, razones de agenda le impidieron participar pero colegas de Febtur le hicieron una entrevista donde expresó que hay un destaque en la Amazonía y se proyecta la región norte de Brasil como la vitrina global del turismo; pondrán mayor atención en el crecimiento que impulsará la COP 30 en la capital de Pará, que la define como la región del polo turístico sustentable del país, expresó. (Acontecer, Año II, Nº 12)

 

Úrsula Vidal, directora de Cultura del Estado de Pará (incluye a Belém como su capital) es periodista y actual secretaria de Cultura, abordó el tema “Diversidad es la fuerza de la cultura en el impulso del turismo en la Amazonía y en el Brasil”.

“Si bien hay abundancia de personas (apróx 2 y medio millones de habitantes) el tema central de este encuentro es el turismo de experiencias que sirve para todas las personas. Pero, no todos conocen su localidad, ni la región por eso se hacen coberturas políticas, comunicación pública y gubernamental para brindar información clara, entre gobierno y sus comunidades. Porque la comunicación es el servicio que también ayuda a comunicar el turismo, donde los periodistas pueden utilizar los elementos para comunicar los datos que son relevantes para las personas porque ellas buscan conocer lo que desconocen (…)”.

 

Bernadete Almeida, profesora en políticas públicas, estrategia y desenvolvimiento es especialista en gestión empresarial. Expuso sobre la experiencia de su gestión y comunicación institucional. Comenzó como aprendiz en Vale, en Espíritu Santo, allí el impacto ambiental era visible y controvertido.

“Sustentabilidad ahí no era teoría, sino urgencia” Con la pauta de “responsabilidad socio-ambiental fue generando un compromiso creciente de parte de las industrias (…)” Coordinó tareas de comunicación de proyectos sociales y se relacionó con comunidades de seis estados. Pero, una de las experiencias que más la marcó fue en Mozambique, donde las líderes sostenían la tradición con rituales comunitarios y exigían mirar la tierra con intención antropológica y con mucho respeto, es decir, no se podía cavar sin pedir permiso porque la tierra tiene vida y alma”. “Defiende que la comunicación no es sólo lo que se dice, sino cómo se hace… Uniforme, laptop, postura… todo comunica”. El turismo necesita generar vínculos porque sólo se cuida lo que se ama y sin amor no se protege”. “La comunicación puede cumplir la misión no sólo de informar, también sensibilizar y guiar para cambiar posturas”.

 

Alice Pataxó, se invitó a exponer a una de las cien mujeres más influyentes del mundo, la activista social y ambiental, sobre “Comunicación y Sustentabilidad”. Ella es comunicadora y activista indígena. Su repercusión nacional y fuera de fronteras cuando participó de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático´2021 en Glasgow en defensa del medio ambiente y derechos indígena.

 

 

Denise Salomao, profesora en Ciencias de la Comunicación, presentó las herramientas de Google para la comunicación en turismo, es periodista formada en la Universidad Federal de Pará y profesora en Ciencias de la Comunicación del Programa de Pos Graduados en Comunicación, Cultura y Amazonía.

 

 

Entrevista a Tania Neris de Embratur

Antes de su participación, entrevisté a Tania Neris, gerente de Promoción de Afro-Turismo y Etnoturismo de Embratur (Agencia Brasileña de Promoción del Turismo Internacional) expondría sobre “Los diversos matices del turismo”.

“Se especializa en el turismo negro, en experiencias de afro-turismo, centradas en el viajante negro por ser la negritud de Brasil la que ha sido silenciada…”

 

 

Mi consulta, no se hizo esperar ¿Existe un turismo negro?

“No, no es un turismo para negros, sino que es un turismo con protagonistas afro, por la historia de la negritud ocurrida en Brasil, es un tema mundial. En Brasil utilizamos el nombre de Afro-turismo, en otros lugares como EE.UU. se habla de Black Travel (viajero negro) y en Francia Travel Noir (ídem), pero también trabajo con la diversidad, con mujeres que viajan solas, con integrantes de la comunidad LGBT, con personas que tienen más de 60 años y también con pueblos indígenas.

Son todas las partes que no se veían, no se visualizan en las revistas… Por eso trabajo con ellos, para que vengan a Brasil y los acogemos.

 

¿Cuándo comenzaste con esta tarea en Embratur

Comencé en el mayo de 2023, con la gestión del Presidente Lula y con nuestro presidente Marcelo Freixo, es nuestro gran líder. La marca de Embratur es “Visit Brasil Destination” es la institución que capta nuestro mayor público visitante, también hacemos las campañas publicitarias en todo el mundo. Los viajeros son todas las personas porque todos viajan.

 

Para terminar ¿Qué gestión se plantean para el futuro cercano?

Ahora tenemos 7 millones de turistas ¡buscamos llegar a los 8 millones!

 

Presidente de la Federación de Comercio de Bens, Servicios y Turismo de Pará (CNC) Sebastián Campo

Integró uno de los paneles y al día siguiente nos recibió a los congresistas en la sede de la Fecomercio, en pleno centro de Belém. Ofreció un almuerzo de platos típicos de la región: Pescado en diversas presentaciones en olla, postas y al horno, ensaladas frescas, la infaltable tapioca, mandioca y arroz para acompañar las carnes. En postres, había varios, pero probé el tradicional de Açai (como si fuera una crema de chocolate) pero totalmente diferente, pues se come con azúcar y tapioca (granulado de color claro sin sabor) para el paladar caribeño es muy apreciado, para los rioplatenses un sabor diferente...

 

Servicios gastronómicos de Pará, tradicionales y sustentables

Rodeados de floresta, es decir, de frondosos árboles que se desarrollan en un clima caluroso al estar cerca del Ecuador. En general los servicios de la cocina paraense fueron estupendamente pensados al ofrecer a los congresistas sustentabilidad en la Cultura Alimentaria de la Floresta, nos ofrecieron -como dije antes- platos tradicionales de su gastronomía de la región basada en pescados, carne de búfalo y especias del Amazonas, así ocurrió durante la cena ofrecida en el Espacio Cultural Saulo Jennings, restaurante de la Casa de las 11 janelas (ventanas) que lleva adelante el chef Saulo quien, a su vez, fue seleccionado como Embajador del Turismo Gastronómico de la ONU (Organización de Naciones Unidas) para llevar sus creaciones también a eventos globales, los platillos servidos -me resultaría imposible de nombrar- fueron diferentes en sabores acompañados de jugos de frutas locales ¡gran experiencia!

 

Tours por destinos urbanos y otros en el interior de Belém

 

*Mercado Vero-o-Peso, múltiples stands con venta de ropa, biyouterie, feria de comestibles como semillas, castañas y nueces de Pecán.

*Mangal de las Garzas, es un parque con lagos donde se instalan las garzas en ellos, hay un mirador que permite ver parte de Belém. El Encuentro sirvió también para plantar un árbol en este territorio.

* Centro Arquitectónico de Nazaré y Basílica de Nazaré, importante Iglesia donde reúne feligreses que vienen de todas partes del país, para participar en un evento que se realiza durante todo un mes al año.

* Mercado de San Brás, es la primera gran obra que se realiza para la COP 30.

* Teatro de la Paz (1878), la experiencia cultural ofrecida por la banda de Jazz Amazonía Blues Band fue fantástico en lo musical, bien seleccionadas y ejecutadas las piezas musicales y dentro del espectáculo ofrecido el director osó invitar a bailar a su señora en pleno escenario y con el teatro lleno de público…

* Un barco anclado sobre las aguas del río Guamá, engalanado y de vibrantes colores, con ruidosos tambores y bailarines eufóricos, esperaba por nosotros para zarpar aguas adentro a todo ritmo de alocados acordes de músicos, cantantes y bailarines de diferentes lugares de la región. El destino del barco danzante luego de una recorrida llegó a la plaza W. Henrique donde más público nos esperaba para continuar la algarabía por las calles de la ciudad hasta llegar a la casa del maestro Damasceno.

Resulta ser una festividad enorme, muy cargada de simbolismos que uno no terminaba de comprender. Quien propuso la festividad es el maestro Damasceno (71) quien estimó reunir este año unas 2 mil personas. El evento se realizó el 13 de junio y se proponía exaltar la tradición y la inclusión. Para una uruguaya calma era casi inentendible tanto alboroto, corridas y alegría por demás, pero fue muy disfrutable el espectáculo y sobre todo tanta alegría de este pueblo brasilero.

Luego, pude informarme por diarios locales sobre las simbologías expuestas que trata de un baby búfalo-Bumbá sin patas, se sostiene con un palo, y representa al nieto del maestro que nació con ciertas incapacidades. Su abuelo busca demostrar con ello que a pesar de su discapacidad tiene derecho a estar y participar en donde quiera. Del barco se bajó primero el búfalo, luego un gran palo cargado por hombres y otro por mujeres que corrían plaza arriba junto al público hasta la casa del maestro. Es un hacer colectivo con diversos artistas participantes y grupos de carimbó.

* Isla de Mosqueiro, recorrimos en el bus la gran mayoría de franja de playas,

 

Complejo Paraíso, almorzamos pescados preparados de diferentes maneras en el restaurante del complejo hotelero Paraíso. Al bajar del bus, nos recibió su propietario, uno a uno nos saludó e invitaba a pasar al restaurante ubicado frente a la playa. Algunos congresistas también aprovecharon a disfrutar de la piscina abierta.

 

Hotel Farol (1945), los propietarios que lo fundaron ya no están, pero el hotel de balneario ubicado sobre la arena de la playa, desde hace tiempo lo gestionan sus descendientes. Es un hotel colonial que aún conserva su historia, mobiliario y estructura desde su construcción.

 

IMG_9660_5866c.jpg

2-(Izq) Directivos de Cipetur Raúl Barboza, Nivia Gazzaneo y Ma. Elisa Fernández junto a directivos de Febtur, Chrystina Hayne de Pará y Gorgonio Loureiro de Bahía.

 

5_94fa0.jpg

3-Panel femenino que trabaja por la sustentabilidad

 

3_1_4d3dd.jpg

4-Tania Neris de Embratur

 

4_1_8e577.jpg

5- Presidente de la Federación de Comercio de Bens, Servicios y Turismo de Pará (CNC) Sebastián Campo

 

a_e1d50.jpg

6-Cena en el restaurante 11 Janelas con comidas y bebidas locales estupendas

 

6_1_bcc65.jpg

7-Mangal de las Garzas

 

7_1_cf0f1.jpg

8- Basílica de Nazaré

 

IMG_9949_4a9bd.jpg

9-barco bullicioso cargado de alegría y personas

 

IMG_9954_fa93b.jpg

10-Plaza Henrique

 

11_1_9a8df.jpg

11- Hotel Farol, momento de la charla del propietario a los congresistas