Argentina y Uruguay más cerca que nunca: Buquebus presentó su ferry eléctrico y una campaña turística que mira al 2025

Con la presencia de Daniel Scioli, Carolina Cosse y Juan Carlos López Mena, se relanzó la conexión entre ambas orillas con un nuevo enfoque: destinos renovados, tarifas promocionales y un barco eléctrico que marca un antes y un después en la región.
Por Jacobo Malowany para CIPETUR
En el emblemático espacio El Globo, en Montevideo, se celebró un evento que combinó innovación, turismo y visión de futuro. Buquebus y Visit Argentina presentaron una campaña conjunta para fortalecer el flujo turístico entre ambos países, con el foco puesto en 2025 y un mensaje claro: viajar más, con menor impacto ambiental y mayor experiencia.
El encuentro reunió a figuras clave del sector, entre ellas el presidente de Buquebus, Juan Carlos López Mena, el Secretario de Turismo de la Nación Argentina, Daniel Scioli, y la presidenta en ejercicio de Uruguay, Carolina Cosse, junto al ministro uruguayo de Turismo, Pablo Menoni.
El “China Zorrilla”: una nueva era para el Río de la Plata
Durante su discurso, López Mena anunció con entusiasmo la inminente llegada del nuevo buque "China Zorrilla", el primero 100 % eléctrico de su tipo en el hemisferio sur. Este catamarán de última generación será capaz de transportar más de 2.000 pasajeros y 200 vehículos, reduciendo a cero las emisiones directas de carbono en la ruta fluvial entre Montevideo y Buenos Aires.
“Este no es solo un barco: es una declaración. Apostamos a una conectividad más limpia y eficiente, y a un turismo comprometido con el futuro”, señaló el empresario, que desde 1979 lidera el crecimiento del grupo Buquebus.
Scioli: “Queremos que más uruguayos recorran nuestra Argentina diversa”
El secretario de Turismo argentino, Daniel Scioli, aprovechó la ocasión para destacar los esfuerzos de Argentina en la mejora de la conectividad y la promoción de destinos. Agradeció especialmente la colaboración público-privada con Buquebus y anunció nuevas promociones para visitantes uruguayos, incluyendo paquetes con descuentos en transporte, hotelería y excursiones internas.
Entre los destinos destacados por Scioli y la presidenta de la Cámara Argentina de Turismo, Laura Teruel, se subrayaron:
- Buenos Aires: vida cultural, gastronomía de vanguardia, paseos al aire libre.
- Mendoza: la ruta del vino, turismo de bodegas y naturaleza andina.
- Patagonia: desde el glaciar Perito Moreno hasta Bariloche y sus lagos.
- Iguazú: selva, biodiversidad y una de las maravillas naturales del mundo.
- Noroeste argentino: Salta, Jujuy y los Valles Calchaquíes, con su identidad ancestral y paisajes únicos.
Argentina y Uruguay: un turismo sin fronteras
La presidenta uruguaya en ejercicio, Carolina Cosse, celebró el encuentro como un ejemplo de cooperación regional: “Lo que une al turismo no son solo rutas ni ríos, sino proyectos comunes que mejoran la calidad de vida de nuestros pueblos”.
Por su parte, Pablo Menoni, ministro de Turismo de Uruguay, remarcó que “hoy el turismo no se piensa sin datos ni sin sustentabilidad, y esta articulación regional es un ejemplo para avanzar en ambas direcciones”.
¿Qué significa esto para los viajeros argentinos?
- Más opciones para cruzar a Uruguay: Montevideo y Punta del Este se vuelven más accesibles, incluso para escapadas cortas o fines de semana largos.
- Descuentos y beneficios para argentinos residentes en el exterior, con paquetes combinados de ferry + hotel.
- Un nuevo ícono de transporte verde en el continente, con el ferry eléctrico que podría comenzar a operar en el segundo semestre de 2025.
Viajar hoy con la mirada en el futuro
El evento fue mucho más que una presentación institucional: fue la muestra de que el turismo entre Argentina y Uruguay no solo se mantiene vigente, sino que se transforma y crece con nuevas herramientas, nuevas energías y nuevas alianzas.
El mensaje fue claro: cruzar el río hoy es más que un viaje. Es una oportunidad de redescubrir lo que tenemos cerca, con conciencia ambiental y con experiencias de calidad. El 2025 se perfila como el año donde la conectividad regional se pone en movimiento... silenciosamente, pero con fuerza.