Participar en ferias turísticas: una inversión clave para crecer en el sector

El calendario 2025 de ferias internacionales publicado por el Ministerio de Turismo no es solo una agenda de eventos: es una invitación a proyectarse, profesionalizarse y conectar con el mundo. Participar en una feria turística representa mucho más que estar presente con un stand; significa posicionar una propuesta, conocer nuevas tendencias, fortalecer vínculos comerciales y abrir oportunidades concretas de crecimiento.
Por Jacobo Malowany para CIPETUR
¿Por qué es importante participar?
En tiempos de alta competencia y transformaciones constantes en las preferencias de los viajeros, cada exposición internacional es una ventana estratégica para presentar lo que Uruguay tiene para ofrecer. Las ferias son espacios donde se toman decisiones de negocios, se establecen alianzas, se aprende de otros destinos y se capta el pulso del turismo global.
Además, hacerlo en el marco de la delegación oficial del Ministerio de Turismo potencia la visibilidad, facilita la logística, reduce costos y permite formar parte de una narrativa país coherente, diversa y con identidad. Quienes han participado en ediciones anteriores coinciden: el retorno supera la inversión inicial si se llega preparado y con objetivos claros.
Ferias clave en lo que queda del 2025
Aún quedan importantes instancias donde los operadores uruguayos pueden destacarse:
- ABAV Expo Internacional de Turismo (Brasil, septiembre): el evento más influyente del mercado emisor brasileño, clave para el turismo receptivo de Uruguay.
- FESTURIS Gramado (Brasil, 6 al 9 de noviembre): una feria dinámica y en crecimiento, ideal para conectar con el sur de Brasil, mercados nicho como el LGBT+, el turismo de lujo y el turismo sostenible. Reúne a más de 15.000 profesionales y 2.700 marcas, en un ambiente propicio para los negocios.
- FIT América Latina (Buenos Aires, octubre): ideal para operadores que trabajan con el público argentino, con fuerte presencia de profesionales y consumidores finales.
- WTM London (Reino Unido, noviembre): una vitrina de primer nivel para captar la atención del turismo europeo, especialmente de segmentos con alto poder adquisitivo.
- Feria IBTM Barcelona (España, noviembre): especializada en turismo de reuniones e incentivos, recomendable para quienes ofrecen servicios MICE.
? El calendario completo está disponible en: ferias internacionales MINTUR
¿Quiénes deberían participar?
- Emprendedores rurales, bodegas, posadas y propuestas de naturaleza, que buscan acceder a mercados nicho o internacionales con foco en turismo sostenible y de experiencias.
- Agencias receptivas, DMC y guías locales, que tienen productos consolidados o están creando circuitos innovadores.
- Empresas de turismo náutico, wellness, LGBT+, cultural y gastronómico, que pueden beneficiarse de tendencias globales en auge.
- Gobiernos departamentales y asociaciones regionales, que deseen posicionar su territorio como destino turístico.
Recomendación: planificación y compromiso
Quienes tengan intenciones reales de participar deben comunicarlo con anticipación a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., lo que permite una mejor coordinación, optimización de espacios y representación nacional. Dos meses antes de cada evento se envía la convocatoria formal, pero el trabajo previo es clave: ajustar materiales promocionales, capacitar al equipo y definir la estrategia de promoción.
Participar en una feria es sembrar presencia, profesionalismo y futuro. Uruguay necesita embajadores comprometidos con su crecimiento turístico: desde el pequeño productor rural hasta el gran operador receptivo. La invitación está hecha. El momento de proyectarse es ahora.