Pan de Azúcar: una comarca turística a descubrir

El sábado 13 de agosto, un grupo de periodistas turísticos y agentes de viajes recorrimos lugares turísticos del municipio de Pan de Azúcar, en una jornada intensa que nos permitió descubrir una comarca muy hermosa.
Por María Shaw
La visita fue coordinada por la Dirección General de Turismo de la Intendencia Departamental de Maldonado y el Municipio de Pan de Azúcar, el CIPETUR y la Cámara Uruguaya de Turismo. Se complementó con un paseo por Piriápolis, con el apoyo de la APROTUR.
El grupo de nueve integrantes del Círculo de Periodistas de Turismo del Uruguay (CIPETUR) y de cuatro agentes de viajes receptivos, fueron acompañados por el alcalde Alejandro Echavarría y los concejales Leonardo Vigliante y Widmar Montero, así como por la TUT Tamara Silvera, de la Dirección de Turismo.
Parque Zorrilla de San Martín y arroyo Pan de Azúcar
El paseo comenzó con la visita al Parque Zorrilla de San Martín, uno de los más lindos del país, ubicado en el acceso sur de la ciudad, por la Ruta 9. Cerca de la entrada está el estadio de fútbol, el centro deportivo municipal con piscina cerrada y un área de juegos para niños, entre amplios espacios de recreación, de césped muy verde.
Nos internamos en el monte nativo natural, colmado de especies de flora autóctona, como coronillas, timbós, tamuranes, por caminos que nos llevan hasta el arroyo Pan de Azúcar, de aguas muy limpias, cruzado por un pequeño puente. El lugar es magnífico; se impone el silencio para disfrutar de la naturaleza y del canto de algunas de las 80 especies de aves que habitan por allí.
Continuamos hasta llegar a la zona del anfiteatro, rodeado de un bosque de robles centenarios. El alcalde informa que en esa área se va a realizar la primera Fiesta del Chorizo, el sábado 24 y el domingo 25 de septiembre, con stands de distintos municipios, así como feria de artesanías y actuaciones artísticas. Y aporta algunos datos: el parque de 12 hectáreas, cuenta con 1600 metros de caminería y dispone de 78 parrilleros de uso público.
Puente sobre el arroyo Pan de Azúcar en el Parque Zorrilla: Tamara Silvera, de la DT de Maldonado; concejales Leonardo Vigliante y Widmar Montero y María Shaw, Pte. del CIPETUR
Por los caminos de las Ánimas
Por el Camino Charles Darwin, serpenteando entre valles y cerros de la sierra de las Ánimas, nos acercamos al establecimiento Pozos Azules. Luis Romero, administrador de esta estancia turística de 870 hectáreas, enclavada entre las sierras, relata que allí se ofrecen varios servicios; por un lado un confortable casco principal, que cuenta con todas las comodidades de alojamiento en 2 habitaciones para hasta 12 huéspedes, un salón de estar con estufa, un área con una piscina y un galpón de juegos.
Estancia Pozos Azules
Casco del establecimiento Pozos Azules
Otra posibilidad es la de ir a pasar el día con actividades variadas, de mayor o menor exigencia, para disfrutar en familia o entre amigos. En el lugar hay un sorprendente museo indígena, una reserva de fauna nativa, corrales con todo tipo de animales de granja, un pequeño lago y otras sorpresas, como safaris nocturnos para poder observar a animales en su habitat. También hay una zona de ‘glampíng’, ofrecen cabalgatas, caminatas por el bosque nativo, mirador de aves, zona de pesca y áreas para deportes.
Luis Romero muestra una pieza del Museo Indígena
Lago en la estancia
Los ñandúes se acercan a comer
Desde allí organizan paseos para ir hasta los famosos ‘pozos azules’ -pequeñas caídas de agua que forman profundas piscinas naturales de agua cristalina-, acompañados de guías locales. Son 30 minutos de caminata de ida, con un total de 3 horas, y hay salidas a las 10 y a las 14 horas. Pueden ser individuales o grupales, pero siempre con reserva previa.
Luis Romero informa que con otros establecimientos de la zona, se están organizando en una asociación que se llama, obviamente, ‘Por el Camino de Las Ánimas’…
Nueva Carrara, desde el mirador
Y por esa ruta, continuamos hacia Nueva Carrara, antigua cantera de mármol, ¡con un mirador con una vista que quita el aliento!! De allí se extrajeron mármoles de muy buena calidad, de varios colores, para la construcción del Palacio Legislativo de Montevideo. El lugar -que es propiedad privada- cobró notoriedad en verano y muchos arriesgados visitantes lo hicieron viral.
Por ahí cerca nos recomendaron el restaurante La Casa de la Abuela, que entre otros servicios, provee el catering a la estancia Pozos Azules. Por el camino, en el paso Gerona, nos cuentan que el pueblo se denomina Kilómetro 110 y es el único paraje con nombre de kilometraje… el poblado es famoso por su feria artesanal y de productos caseros, visita obligada los sábados y domingos.
En Las Ánimas Casa de Campo
Era la hora del almuerzo y rumbeamos para Las Ánimas Casa de Campo. Ya había oído hablar de este establecimiento, reconocido por su buena cocina. La propuesta gastronómica es completa; producen sus panificados cocidos en horno de barro; sus especialidades: las pastas caseras, las carnes premium, la parrilla completa, así como el cordero de las Sierras cocido al pincho con verduras asadas. Y a la hora de los postres nos encontramos, entre otros, con la ‘Locura del Chef’, inspirado en el famoso ‘omelette surprise’, el clásico del montevideano restaurant Del Águila, que nos trae a la memoria otros tiempos. ¡Es tentadora la opción de almorzar bajo la sombra de los árboles!
Grupo almorzando en Las Ánimas Casa de Campo
Tabla de quesos
La sorpresa de ‘Locura del Chef’, una delicia que trae buenas memorias
La arquitectura en piedra llama la atención, así como los espléndidos jardines y un parque que llega hasta el pie de las sierras. En los días frescos, es posible disfrutar de un rato de esparcimiento junto a la estufa de leña.
La edificación que aloja el restaurante
Me gustó este marco de piedra para observar el panorama
El predio de 16 hectáreas, al pie del Cerro del Betete, -donde tiene origen la fuente de agua mineral natural Nativa-, está situado a pocos kilómetros de la Ruta 60, Km. 19. Por ahora está abierto de viernes a domingos, de 12.00 a 18.30 horas. No es sólo para ir a almorzar o merendar, también es para renovar energías y disfrutar al aire libre. Para ello hay circuitos de senderismo en el bosque nativo de quebrachos; allí esperan camastros para leer o simplemente dormir la siesta con la brisa de las sierras. Para los más activos, hay bicicletas para pasear o hacer mountain bike, cancha de futbol, juegos gigantes de mesa, juegos de madera para grandes y chicos con áreas para escalar, un tajamar para pescar…
Terraza de Las Ánimas Casa de Campo con vista a la serranía
Y hay más para descubrir
Luego del espléndido almuerzo, salimos hacia Piedra de las Ánimas, un asombroso emprendimiento privado de chacras rurales, ubicado en el corazón de la Sierra de las Ánimas. Lo describen como “un refugio en la cuna del sol” y proponen vivir en uno de los mejores escenarios naturales del país. En un terreno muy empinado, de 230 hectáreas, que llega hasta los 300 metros de altura, se despliegan 9 domos habitables y uno que hace las veces de restaurante.
Piedra de las Ánimas
El domo restaurante en lo alto de la sierra
Café pronto para recibir al grupo en el domo restaurante
Se estudió y se elaboró un cuidadoso plan para una mayor preservación del valioso ecosistema serrano existente. Nosotros llegamos para disfrutar del atardecer y podemos dar fe que el lugar realmente impacta por sus fabulosas vistas del valle y hasta de la costa oceánica.
Terraza con vista…
También con vista al mar, donde se pone el sol
Grupo en la terraza del domo
Ana y Alejandro Di Tulio, propietarios del Grupo La Anyta -con sus cinco chacras (La Anyta, Las Marías, La Rosita, Ruta 60 y Brisas)-, nos recibieron al final de la jornada. Es un emprendimiento de esta pareja de argentinos que llegó a la zona en 2013. Comenzaron con una plantación de 1400 olivos en 5 hectáreas y con el tiempo incorporaron nuevos terrenos. Hoy tienen un total de 9000 plantas y 30 hectáreas de tierra. Cuentan con su propia almazara y con un laboratorio. Sus especialidades son el aceite de oliva virgen extra, así como el lemoncello y la línea cosmética.
Chacra La Anyta ofrece visitas y caminatas por las plantaciones de olivos y de limoneros, un paseo a la costa del arroyo Pan de Azúcar, en donde construyeron un mirador y 2 cabañas. Es fácil llegar: camino Charles Darwin, kilómetro 110. Y una vez allí disfrutar de la naturaleza, de conocer su amplia gama de productos y de compartir una degustación de aceites y tal vez de una original cerveza ¡en base a aceite de oliva!!!
Alejandro Di Tulio, del Grupo La Anyta, preparando la degustación de aceites de oliva
El alcalde Alejandro Echavarría destacó que la jornada tuvo como objetivo “proyectar las cualidades y enorme potencial de Pan de Azúcar en lo cultural, lo turístico, lo productivo”, a la vez que enfatizó que “desde la alcaldía se hacen esfuerzos para generar una mejora continua y creciente”. Podemos dar fe que se trata de una zona de gran belleza, que antes de este viaje de familiarización para conocer sus encantos en profundidad, no teníamos la dimensión de su potencial turístico. Ya no será un lugar de paso…
La jurisdicción de Pan de Azúcar va desde el límite con el departamento de Lavalleja, hasta la ruta Interbalnearia, y por el este, el arroyo El Sauce, sierra del Sauce y borde de las Lagunas Del Potrero, de los Cisnes y del Sauce. Pan de Azúcar es un destino turístico en sí mismo. Los invitamos a descubrirlo. ¡Se van a quedar gratamente sorprendidos!
Créditos de fotos; mayoritariamente de María Shaw; algunas por gentileza de Carlos Rodríguez, de la Municipalidad de Pan de Azúcar.