Viernes, 09 Mayo 2025

Proceso de la vitivinicultura en Uruguay

Inavi, su sigla significa Instituto Nacional de Vitivinicultura, es la entidad encargada de regular y promover la producción de vinos en Uruguay. Tiene un papel fundamental en la certificación, control de calidad y promoción de los vinos uruguayos en el mercado nacional e internacional.

Para cipetur.com Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado

www.laserenadeloeste.com  – www.laserenadeloeste.blogspot.com

 

Próximo Desayuno de Turismo organizado por CIPETUR

El instituto Inavi, se crea en el año 1997 con el objetivo de regular, promover y desarrollar la industria vitivinícola en el país. Desde su inicio, ha logrado implementar varias acciones destacadas, como la certificación de vinos, el control de calidad, la promoción de la producción nacional y la regulación de las buenas prácticas en las bodegas. Además, ha trabajado en la protección de las denominaciones de origen y en la promoción internacional de los vinos uruguayos.

Seguramente desde el Estado se espera que Inavi siga fortaleciendo la calidad y competitividad de la industria vitivinícola, promoviendo la innovación, la sustentabilidad y la expansión en mercados internacionales. Para ello deberá confiar en que la gestión actual contribuirá a consolidar la reputación-país como productor de vinos de alta calidad, especialmente en su exportación pues el mercado interno es acotado.

Los bodegueros ¿qué esperan de Inavi? Para responder a esta y demás inquietudes Cipetur propone realizar un Desayuno conjunto en la sede de Inavi; para enterarnos los productores, los bodegueros, los comercializadores y los medios de Prensa ¿cuál es la gestión que realizan?; ¿Se continúa brindando apoyo en aspectos regulatorios, técnicos y promocionales?, ¿Podrá crecer este tipo de negocios, al acceder a otros mercados?, ¿De qué manera se desarrolla la comercialización de los vinos uruguayos?...

La colaboración que promueve el Estado a través de Inavi a los productores del país es prioritaria, para poder continuar con el desarrollo de la industria vitivinícola nacional. El expositor del evento en la sede del Instituto, será el presidente de Inavi Diego Spinoglio, quien expondrá sobre la gestión actual, a corto y mediano plazo, entre otras interrogantes que sin duda surgirán.

Antecedentes históricos

Uruguay cuenta con una rica tradición vitivinícola, con antecedentes que se remontan a la llegada de los inmigrantes europeos, sobre todo, italianos y españoles quienes trajeron sus conocimientos y elaboración empleadas en sus lugares de origen; entre ellos se ha reconocido en Días de Patrimonio´2024 al catalán Francisco Vidiella que construyó sus viñedos en el Sur del país y al vasco francés Pascual Harriague que lo hizo en el Norte y se los reconoce a ambos como los productores pioneros del Uruguay.

Para los bodegueros de las nuevas generaciones de uruguayos de siglos XX y XXI (20 y 21, respectivamente) ellos son los que han sabido mixturar - tradición con innovación en el proceso – de manera de obtener un vino de mayor calidad como hoy se produce.

Desarrollo de la industria vitivinícola uruguaya

Se estima que hay un total de 1337 viñedos inscriptos, gestionados por 890 empresas que involucran a 980 productores, quienes cultivan 6343 hectáreas. En Uruguay la vitivinicultura se practica en 15 de sus 19 departamentos, divididos en 5 zonas: Sur (Montevideo y Canelones), Sudoeste, Central, Noroeste y Norte. (Fuente: Guía de Enoturismo de Montevideo. Descubrí Montevideo. Edición 2025, p..9).

Si se observa la distribución por departamentos, Canelones y Colonia, son los que tienen más número de productores y de bodegas, respectivamente, en ese orden. Ambas son regiones que se destacan por poseer condiciones ideales para la vitivinicultura, además de una tradición consolidada en la producción de vinos.

Es decir, hay regiones en el país que poseen suelos y tierras propicias para el desarrollo de la producción vitivinícola, estas son cualidades que favorecen la calidad de la uva y en general se apoyan en el clima templado que se adecua a cultivos de alta calidad, el resultado contribuye a obtener vinos de buen nivel.

Tipos de vinos uruguayos

Es conocido el vino Tannat, considerado la cepa emblemática del país y también se producen otros varietales como Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Sauvignon Blanc, entre otros. Su diversidad en estilos y calidad de vinos continúan en aumento y posicionan al país en el mapa mundial del producto, sobre todo, desde 1994 en adelante.

Actualidad

Respecto a la producción, industrialización y comercialización del vino uruguayo, hoy por hoy, cuenta con un panorama positivo pues   la tendencia es a una mayor innovación en técnicas de producción, crecimiento de la exportación, mayor presencia en los mercados internacionales; luego de invertir en más infraestructura, tecnología y en mejorar la calidad de los vinos.

Este producto avanzó en Uruguay porque se implementaron, por parte de los productores, grandes cambios con inversiones a largo plazo para que la industria avance, así se ha logrado pasar de la producción familiar, local a una producción de reconocimiento global debido a los premios y menciones obtenidos.

La calidad de los vinos, y sobre todo el Tannat, ha posicionado a Uruguay como -país productor de vinos de alta calidad con identidad- pues desde que logró consolidar los cambios impuestos en el vino uruguayo, a partir de las décadas 1980-1990 como industria vitivinícola, luego de construir las bodegas grandes infraestructuras e implementar cambios en el proceso productivo, ha llevado a destacar al país en su calidad del vino, y en especial por el desarrollo que tuvo el varietal Tannat que se ha convertido en un producto de exportación destacado para Uruguay.

Mercados

La innovación en técnicas de producción, la inversión en tecnología y la promoción internacional también han sido claves de estos cambios implementados en las empresas

Es así como a partir del año 2000, los vinos uruguayos comienzan a obtener premios y menciones internacionales. La región de Canelones, y la del departamento de Colonia, se consolidan como zonas productoras por los suelos que poseen y el clima acorde para la vitivinicultura. Por todo esto, en la actualidad Uruguay exporta una significativa cantidad de vinos a países de Europa, América del Norte, Canadá y Asia, y también mantiene un mercado interno de considerable cuantía.

La calidad, identidad y la tradición de sus vinos son las cualidades que lo distingue en el mundo, aunque todo productor aspira a la apertura de nuevos mercados para continuar trabajando a mayor escala.

Corolario

En Uruguay el vino es tradición, innovación y crecimiento constante desde el momento que el sector vitivinícola se proyecta a más, hoy por hoy, cuenta con el apoyo de instituciones como Inavi que busca potenciarlo y desarrollar las empresas. Además, existen otras agrupaciones que reúnen a productores vitivinícola y su trabajo conjunto busca promover, defender y fortalecer la industria del vino uruguayo. Entre ellas, se destaca la Asociación de Bodegas del Uruguay (ABU), la Cámara Uruguaya de Vinos (CUV), la Asociación de Viticultores de Uruguay, Instituciones regionales y cooperativas (Canelones, Maldonado, Colonia y Rivera se agrupan en cooperativas locales)

Estas agrupaciones del sector vitivinícola, trabajan en conjunto para hacer una industria con prácticas sustentables y responsables, tanto en el cultivo como en la producción. Cumplen con acciones que garantizarán un desarrollo a largo plazo, con respeto al medio ambiente y a las comunidades donde están instaladas las industrias.

2_2_656d6.jpg