Desayuno de Turismo de CIPETUR: una mañana para brindar por el enoturismo

En la luminosa mañana del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), el Círculo de Periodistas de Turismo del Uruguay (CIPETUR) celebró una nueva edición de su ya tradicional Desayuno de Turismo. No fue una actividad más. Fue, como bien lo señaló su presidente, una ocasión para reconocer la madurez de una institución que lleva 31 años vinculando prensa y turismo, y para destacar a una industria que crece silenciosamente entre viñedos, copas y generaciones: el enoturismo.
Por Jacobo Malowany para CIPETUR
El encuentro tuvo lugar en la sede de INAVI, un espacio que —según palabras del propio anfitrión— “generalmente nos excede y generosamente se comparte”. El agradecimiento a los “dueños de casa” fue uno de los primeros gestos del presidente de CIPETUR, Fernando Goldsman, que también remarcó el carácter federal de la institución que dirige, con presencia activa de periodistas en todo el país. “No nos mueve ninguna bandería política”, subrayó, reafirmando el compromiso del gremio con una mirada objetiva y proactiva hacia la industria más relevante del Uruguay: el turismo.
La jornada tuvo como eje temático el crecimiento del enoturismo en Uruguay. No por casualidad. Como bien se expresó durante las ponencias, esta actividad pasó de generar 11 millones de dólares en 2022 a 17 millones en 2023, según datos del propio INAVI. Un salto que no solo refleja números, sino el esfuerzo colectivo de bodegueros, técnicos, instituciones públicas y privadas, y por supuesto, de una prensa que acompaña e impulsa.
Paula Vila, jefa de enoturismo de INAVI, se encargó de trazar el mapa del sector con claridad y convicción. “Recibimos con alegría a direcciones de turismo, asociaciones, bodegas, academia… Fue una instancia donde se compartieron preocupaciones, pero sobre todo oportunidades”. Vila remarcó que el desafío está en profesionalizar un sector que ha dejado de ser exclusivamente vitivinícola para convertirse también en turístico. “Hoy muchas bodegas ya no son manejadas solo por tres personas que hacen todo. Requieren inversiones, servicios, capacitación y estrategia”, afirmó.
El presidente de INAVI, Diego Spinoglio, aportó una visión más estructural. Habló de reconversión integral, de mirar el turismo como una vía de sostenibilidad para pequeños y medianos productores, de articular exportaciones con experiencias y de sumar valor al excedente mediante nuevas estrategias. “El turismo es una de las patas fundamentales de diversificación comercial del sector”, subrayó.
En este sentido, se destacó que mientras algunas bodegas llevan décadas recibiendo visitantes y ofreciendo servicios, otras están recién comenzando a ver en el turismo una unidad de negocio que les permite subsistir y crecer. Esa diversidad —lejos de ser un obstáculo— se presenta como una fortaleza, una oportunidad para segmentar estrategias y adaptar herramientas.
El desayuno cerró con un mensaje claro: el enoturismo no es una moda ni un anexo de la industria vitivinícola, sino una nueva columna vertebral que dinamiza territorios, crea empleo, estimula la inversión y, sobre todo, proyecta al Uruguay como destino de experiencias auténticas.
Y como se escuchó al final, con micrófonos encendidos y cámaras atentas: “¡Viva el turismo en Uruguay!”. Un brindis sin copas, pero con convicciones.
Participación de la ATC
La participación de la Asociación Turística de Canelones en el desayuno de CIPETUR reafirmó el compromiso del departamento con el desarrollo del enoturismo y la promoción territorial. Representada por Carlos Tabó, Soraya Cedrés y Daniel López, la delegación aportó una mirada articulada entre sector público, privado y comunitario, destacando el valor de las bodegas, las casas de campo y las experiencias turísticas integradas. Su presencia en este encuentro nacional de periodistas especializados subrayó la importancia de continuar fortaleciendo redes, visibilizar propuestas locales y posicionar a Canelones como un destino estratégico en la ruta del vino uruguayo.
Directores de turismo presentes
El desayuno de CIPETUR contó con una destacada participación institucional y territorial que reafirmó la importancia del trabajo articulado en el desarrollo del enoturismo uruguayo. Estuvieron presentes los directores de Turismo de Canelones, Horacio Yanes; de Florida, Ps. Carmen De Passarella; y de Montevideo, Mag. Karina Fortete, quienes aportaron una mirada regional integrada sobre los desafíos y oportunidades del sector. A ellos se sumó el diputado Matías Duque, miembro de la Comisión de Turismo del Parlamento, cuya presencia subrayó el respaldo legislativo a las iniciativas que fortalecen la actividad enoturística.
Datos Importantes
La vitivinicultura en Uruguay, con raíces que se remontan a la inmigración mediterránea del siglo XIX, ha evolucionado hasta consolidarse como una industria reconocida por la calidad de sus vinos finos. En 2024, el país produjo más de 66 millones de litros, con Canelones, Montevideo y Maldonado como principales zonas productoras, según datos de INAVI. Aunque el consumo interno sigue siendo el principal destino, las exportaciones crecieron un 20%, en un contexto global desafiante marcado por la caída de la demanda y altos costos. Frente a ello, el sector apuesta por la sostenibilidad —con más de un tercio de su superficie certificada—, la innovación tecnológica y la diversificación comercial. Ese compromiso se refleja en iniciativas como el Programa de Viticultura Sostenible, la digitalización de procesos y el impulso al enoturismo, que tuvo un año récord y albergó el primer Global Summit of Responsible Wine Tourism en Punta del Este. A pesar de los desafíos, Uruguay reafirma su identidad vitivinícola como patrimonio vivo y se proyecta con ambición hacia los mercados internacionales.