Miércoles, 25 Junio 2025

ATC y ATM en foro de mercociudades

Uruguay marca presencia en el debate sobre entes mixtos turísticos en América del Sur. Carlos Tabó (Canelones) y Natalia Pardiñas (Montevideo) compartieron experiencias sobre gobernanza territorial y alianzas público-privadas

Jacobo Malowany para CIPETUR 

Este miércoles 25 de junio se realizó el conversatorio virtual “Nuevos entes mixtos turísticos en América del Sur”, organizado por el Instituto de Turismo de Mercociudades y el Municipio de Tandil, con la participación de referentes de Argentina, Uruguay y Ecuador. La instancia puso el foco en los desafíos y oportunidades de los entes turísticos mixtos como herramientas para el desarrollo sostenible y descentralizado del sector.

Uruguay tuvo una participación destacada a través de Carlos Tabó, presidente de la Asociación Turística de Canelones (ATC), y Natalia Pardiñas, presidenta de la Asociación Turística de Montevideo (ATM), quienes compartieron visiones complementarias desde dos territorios clave del país: la zona metropolitana y el corredor costero-rural de Canelones.

Construcción colectiva y visión territorial

Tabó destacó el valor de la ATC como plataforma de articulación público-privada que promueve una gobernanza sostenida en el tiempo, más allá de los ciclos políticos. “La sinergia entre municipios, operadores turísticos y organizaciones civiles nos ha permitido consolidar productos auténticos, con fuerte identidad local y compromiso ambiental”, señaló. Enfatizó además el papel del enoturismo, las casas de campo y la oferta cultural como ejes de desarrollo turístico en Canelones.

Por su parte, Natalia Pardiñas compartió el proceso de consolidación de la ATM como ente mixto referente en la capital del país, promoviendo un enfoque de gestión colaborativa. “Montevideo necesita integrarse a una visión metropolitana del turismo, donde el trabajo conjunto con el sector privado sea la base para una promoción eficaz, diversa y profesional”, afirmó. También hizo hincapié en la importancia de capacitar y fortalecer al ecosistema turístico local con visión estratégica.

Una red regional con futuro

El conversatorio incluyó presentaciones de Marcos Ugalde (IMT Tandil), Bruno Rearte (ETUR Rosario), Adrián Ayala (SAFETUR Santa Fe), Mauricio Miranda (CAPTUR Villa Carlos Paz), y José Luis Mancero (Mesa Cantonal de Riobamba, Ecuador), quienes aportaron casos concretos desde distintos rincones del continente.

La actividad evidenció la creciente necesidad de tejer redes regionales que fortalezcan los procesos de planificación turística participativa. Desde Mercociudades se apuesta a consolidar estos espacios de intercambio como motores de innovación, equidad territorial y sostenibilidad.

entes_mixtos_2_90c4f.jpg