Lunes, 05 Mayo 2025

El mate como obra de arte: cuando la identidad se exhibe en plazas

En pleno corazón de la ciudad, donde la historia palpita entre adoquines y edificios centenarios, el arte se desborda de los museos para encontrarse cara a cara con la gente. Mate Art Gallery Uy, la exposición urbana que convirtió al mate en símbolo artístico, vuelve con una nueva edición para seguir tendiendo puentes entre tradición, creatividad y ciudadanía.

Por Jacobo Malowany

Durante 15 días, Plaza Independencia se convierte en una galería a cielo abierto. Luego, desde el 14 de mayo, la muestra se traslada a Plaza Trouville en Pocitos, ampliando el recorrido y democratizando el acceso a expresiones artísticas profundas y visualmente poderosas.

Cada mate intervenido es un relato visual. Las obras no solo decoran: provocan, conectan, narran quiénes fuimos, somos y queremos ser. En esta edición 2025, con el respaldo de Pinturas Elbex, los artistas encontraron en su paleta de colores una aliada para amplificar mensajes de sostenibilidad, identidad y transformación.

Laren Bálsamo, curadora y gestora cultural detrás del proyecto, ha logrado posicionar esta muestra como un acto de pertenencia colectiva. Al integrar a artistas uruguayos como Agó Páez, Carolina Casalia, Alejandro Medone, Valen Art, Pilar Lacalle, Adriana Arín y la argentina Susana Sarlenga, se reafirma que el arte tiene fronteras móviles y vocación integradora.

La colaboración de la APEU (Asociación de Pintores y Escultores del Uruguay) suma aún más legitimidad a esta propuesta que transforma el espacio público en patrimonio vivo.

Mate Art Gallery Uy no solo exhibe arte. Crea comunidad. Genera conversación. Estimula el turismo cultural. Invita a mirarnos con nuevos ojos. Porque el mate, más que una bebida, es ese lenguaje sin palabras que nos representa.


ENTREVISTA | Laren Bálsamo: “Convertir el mate en arte es hablar de nosotros sin decir una palabra”

¿Cómo nace la idea de transformar el mate en una galería de arte urbano?
La idea surge del deseo de llevar el arte donde está la gente. El mate es mucho más que un objeto: es símbolo, es ritual. Convertirlo en soporte artístico fue un gesto natural para resignificarlo en el espacio público, vinculado a nuestra identidad y memoria colectiva.

¿Qué impacto tuvo la primera edición en 2024?
Fue sorprendente. El público se apropió de la muestra, se emocionó, interactuó. Hubo escuelas, turistas, familias, gente mayor que se detuvo a contemplar, a leer, a conectar. Recibimos mensajes desde el exterior, lo que demuestra que hablar de lo propio tiene eco universal.

¿Qué significa para vos esta segunda edición?
Es una consolidación. Contar con aliados como Elbex y artistas tan comprometidos nos impulsa a seguir creciendo. Además, reafirmamos que el arte no necesita puertas ni paredes para tener impacto. Lo que importa es el mensaje, el acceso y el encuentro.

¿Cuál fue el criterio para la selección de artistas?
Buscamos diversidad estilística y sensibilidad temática. Nos interesa que cada obra dialogue con la idea de identidad, pero desde miradas distintas. Hay abstracción, figuración, ironía, color, profundidad. Cada artista aporta una voz singular al relato colectivo.

¿Qué rol juega el arte urbano en una ciudad como Montevideo?
Tiene un rol transformador. Democratiza el acceso, enriquece los espacios, humaniza lo cotidiano. Cuando una plaza se convierte en galería, no solo ganamos belleza: ganamos reflexión, pertenencia y diálogo.

¿Qué mensaje te gustaría dejar con esta edición?
Que el arte no es un lujo, es un derecho. Que nuestra cultura es un faro. Y que, como país, tenemos muchísimo para contar desde lo simple, lo cotidiano, lo profundamente nuestro. El mate es excusa, símbolo y puente.

 

mate_1_f1622.jpg

mate_2_d1437.jpg

mate_3_da641.jpg

mate_4_c02b1.jpg

mate_5_1b270.jpg

mate_7_f9b20.jpg