Lunes, 14 Mayo 2018

Estudio sobre rentabilidad del sector de alojamiento turístico en Uruguay

A solicitud de la Cámara Uruguaya de Turismo,el Ministerio de Turismo encargó la realización de un estudio sobre la Rentabilidad del Sector Alojamiento Turístico en Uruguay entre 2014 y 2016, considerando estacionalidad, clasificación y ubicación.

por María Shaw

El mismo fue presentado el jueves 10 de mayo en la sala Piria de la sede ministerial, por parte de la Ministra de Turismo Liliam Kechichian, quien estuvo acompañada por el Presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo y de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay, Cr. Juan Martínez Escrich y de Francisco Rodríguez, Secretario de AHRU.

Parte de la presentación fue realizada por la Lic. Silvia Altmark y el Cr. Daniel Sylburski, del Ministerio.

Frente a un nutrido grupo de periodistas, la Ministra declaró: “El estudio tiene algunas limitaciones fuertes, que tiene que ver con la falta de colaboración del sector privado en aportar la información, todavía falta en el Uruguay esa cultura de que las cifras transparentes y de calidad nos pueden ayudar a todos, al sector privado a diseñar mejor las políticas públicas, pero también a ver la propia rentabilidad en esos segmentos. No podemos identificar si los costos laborales han incidido porque aumentaron los salarios o porque hay más trabajadores, porque ahí no tuvimos la información. Claramente las tarifas públicas aparecen como que no son un factor de desequilibrio en la rentabilidad. Y hay una mayor rentabilidad y estabilidad en Rocha y en Maldonado y una menor rentabilidad en Colonia y en Montevideo, que tampoco tenemos ese importe en la medida en que Montevideo es la que tiene más facturación porque es la que recibe más turistas a lo largo del año”.Kechichian recalcó “este es un primer paso y confiamos que se podrá contribuir a llegar a tener observatorios donde confluya la colaboración entre el Estado y el sector privado”.

Por su parte, el Cr. Juan Martínez Escrich, Presidente de la CAMTUR y de AHRU, destacó que éste es el primer sector que tiene este tipo de estudio. Expresó que realizarán un análisis profundo de todos los puntos. También dijo que “se va a convocar a los operadores turísticos para que sea cada vez más completo, para ir construyendo el Observatorio. Los operadores privados van a ir entendiendo que este tipo de información es clave para mejorar la toma de decisiones a futuro”. Añadió “estamos contentos de este primer paso hacia la creación de un Observatorio Hotelero, el que sin duda debemos ir mejorando entre todos”.

El estudio
Teniendo en cuenta la actualización del Plan Nacional de Turismo Sostenible 2020 de cara al 2030; que el gasto en alojamiento representa más del 30% del gasto de los visitantes, y la necesidad del sector de contar con información, el Ministerio de Turismo financió junto a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y Uruguay XXI, el primer estudio sobre rentabilidad del sector alojamiento turístico.  El estudio fue realizado por la consultora PwC entre octubre de 2017 y febrero de 2018, luego de un llamado público realizado en setiembre de 2017, siendo la única empresa presentada al llamado.

Los objetivos del estudio fueron: disponer de una línea de base de la rentabilidad de los alojamientos turísticos, elaborar un indicador periódico para realizar un seguimiento de la rentabilidad del sector y documentar y trasmitir la metodología de relevamiento de la información y de elaboración del indicador, de manera de darle al trabajo continuidad a futuro.

Los indicadores analizados refirieron a la rentabilidad (sobre ingresos, activos y patrimonio), a  los costos laborales y de tarifas públicas.

Los resultados fueron dispares para el período 2014-2016. Mientras que la rentabilidad sobre ingresos del total de la muestra cayó de 24,1% a 22,3%; la rentabilidad sobre activos aumentó de 15,2% a 16,2%; al igual que la rentabilidad sobre patrimonio que pasó de 20% a 21%.

Los hoteles de menor facturación fueron los únicos que mostraron una tendencia al alza en los tres indicadores, aunque también fue el segmento que mayor cantidad de hoteles tuvo con pérdidas netas contables. Considerando la rentabilidad sobre ingresos y comparando 2016 con 2014, la caída de la rentabilidad fue mayor en los hoteles de mayor facturación.

La segmentación por nivel de ingresos mostró que los hoteles de ingresos medios tendieron a ser más rentables que los de bajos o altos ingresos. Por regiones, se apreció que dentro de los hoteles incluidos en la muestra, los ubicados en Maldonado y Rocha mostraron niveles de rentabilidad superiores a los de Montevideo y Colonia. En tanto, el estudio permitió observar un mayor crecimiento de la rentabilidad en los hoteles de Rocha, una estabilidad en Maldonado y una caída en los hoteles principalmente de Montevideo.

En los indicadores de costos laborales, el estudio permitió identificar que en relación a los ingresos a nivel global aumentaron de 31,2% en 2014 a 33,1% en 2016. Ese incremento se verificó en los tres cuartiles de mayores ingresos, registrándose una caída del ratio para el grupo de hoteles de menor facturación.

Por regiones, el mayor incremento en términos relativos se observó en Montevideo. No se dispuso de información sobre la evolución del empleo en cada empresa, por lo tanto el aumento de los costos laborales podría deberse tanto a un aumento del empleo en las empresas que integraron la muestra, a un aumento en los costos laborales o a una disminución de ventas (o un efecto combinado de estas variables).

Sin embargo, el resultado de aumento de ratio de mano de obra en relación a la facturación está en línea con el incremento en términos reales que han tenido los salarios en el período analizado.

La cantidad de personas registradas en el Banco de Previsión Social presentó un incremento marginal de 0,5% en el período 2014-2016, por lo que podría inferirse que el aumento del ratio mano de obra en relación a los ingresos del sector creció en mayor medida por la suba de salarios reales.

Sobre los indicadores de los costos de las tarifas públicas (luz, agua, combustibles) no se apreció que su peso se modificara sustancialmente entre 2014 y 2016. Estos insumos fueron más significativos en las empresas de menores ingresos.

Mirando al futuro
Al no contarse con una muestra representativa de información aportada por las empresas seleccionadas, el análisis de la rentabilidad se limitó únicamente a la información de balances presentados a la DGI.

Seguir estos criterios contables y fiscales, no constituyen la manera más adecuada de analizar a un sector que tiene indicadores propios para evaluar su gestión.  Por esta limitación, el presente estudio constituye una primera aproximación al análisis de la rentabilidad, la que debe tomarse como un punto de referencia global y sus conclusiones ser relativizadas, dada la información sobre la que se elaboraron los indicadores.

A los efectos de avanzar en este proceso de análisis de la rentabilidad del sector, será necesario contar con más mecanismos de relevamiento de información directamente entre los operadores.

Asimismo, es necesario mejorar la respuesta de los establecimientos al Registro Informático de Huéspedes y Pasajeros (RIHP) en el menor plazo posible.

Metodología del estudio
El estudio se sería realizado a partir de información privada (datos recabados directamente de los establecimientos hoteleros) y de información pública (datos contables presentados a la DGI, y fuentes públicas sobre costos de mano de obra y tarifas).

En información privada se solicitó información a 96 establecimientos (de los 498 registrados en el Ministerio de Turismo), considerando una estratificación por zona y tamaño de hotel (24 de inclusión forzosa y el resto seleccionados de manera aleatoria, pero cuidando mantener una representatividad de distintos tamaños y categoría de hoteles). Dada la escasa cantidad de respuestas positivas en los tiempos establecidos y que fueron todos hoteles de muy distintas categorías, se decidió no continuar con este abordaje.

En información pública, se partió de los estados contables de empresa de giro “actividades de alojamiento en hoteles y actividades de alojamiento en estancias turísticas” (fuente DGI). No se tomó el nombre de la empresa, RUT o cualquier otra información con la que se pudiera identificar al establecimiento.

Se obtuvo información depurada de 268 empresas con información contable suficiente para 2014, 2015 y 2016. Se segmentaron estas empresas en 8 regiones y 4 niveles de facturación. Toda la información se trabajó en pesos constantes de 2014.

Se realizó una segmentación de los hoteles por zonas y por nivel de facturación.  Por zonas: Montevideo, Canelones, Colonia, Maldonado, Rocha, Termas (Paysandú y Salto), Eje Norte (Artigas, Cerro Largo, Rivera y Tacuarembó) y Resto del país (Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Río Negro, Soriano, San José y Treinta y Tres). Por nivel de facturación (pesos de 2014): se dividió el total de hoteles en cuartiles.

•    El resumen de indicadores realizado no deberá ser considerado como representativo del sector, del mismo modo que las conclusiones respecto a la segmentación realizada no pueden ser extendidas al total de hoteles del país o segmento, entre otras, por las siguientes razones:
•    Los datos se recopilaron de formularios en pesos uruguayos y muchos hoteles podrían definir una moneda extranjera como su moneda funcional, lo que podría alterar sustancialmente las conclusiones de nuestro trabajo.
•    Muchas empresas del sector aportan sobre fictos, por lo que no es posible calcular indicadores como el EBITDA (*) y por lo tanto no fueron incluidos en el estudio.
•    Gran parte de las empresas relevadas no tienen obligación legal de auditar su información contable.
•    A efectos del cálculo del EBITDA, los datos disponibles no permiten aislar el efecto de las diferencias de cambio operativas de las no operativas, por lo que se ha procedido a considerar todas las diferencias de cambio como no operativas.
•    El cálculo de la rentabilidad real se realizó considerando el IPC promedio del año; a futuro, un análisis más preciso requerirá deflactar los estados contables con índices específicos de cada rubro.

(*) Nota: EBITDA (EarningsBeforeInterests, Taxes, Depreciations and Amortizations): ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Es decir, beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros.La razón por la cual se decidió usar el EBITDA como indicador de la rentabilidad se basa en tratar de uniformizar las rentabilidades de las distintas empresas, teniendo en cuenta que no todas se autofinancian, ni tienen el mismo nivel de inversión y algunas empresas pueden tener beneficios fiscales, con lo cual el nivel de carga impositiva sería distinto al resto.

Síntesis del estudio de PwC

foto de portada: Lic. Silvia Altmark y Cr. Daniel Sylburski, del Ministerio de Turismo; Ministra Liliam Kechichian; Presidente de la CAMTUR y de AHRU, Cr. Juan Martínez Escrich y Francisco Rodríguez, Secretario de AHRU.

Galería de imágenes: 1.- Cr. Juan Martínez Escrich, Presidente de la CAMTUR y de AHRU, hace uso de la palabra, junto a Ministra de Turismo Liliam Kechichian y a Francisco Rodríguez, Secretario de AHRU. 2.- Lic. Silvia Altmark y Cr. Daniel Sylburski, del Ministerio de Turismo. 3 .- Lic. Mercedes Comas, de PwC; Esc. Hyara Rodríguez, Secretaria General del MINTUR; Agustín Maddoks, de Hoteles Hilton y AHRU; Gabriel Andrade, Director Ejecutivo de la CAMTUR

L/D

www.cipetur.com